//if ($dataid['id'] == 2){ ?>
Noticias cultura
La edición 2016 del Festival Beatleweek, heredero del fenómeno conocido cómo Beatlemanía, cantará por primera vez Los Beatles en la lengua propia de Galicia de la mano del grupo The Funkles. Así lo explicó esta mañana el secretario general de Política Lingüística, Valentín García, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por los cinco integrantes de esta singular formación nacida en octubre del año pasado para rendirle tributo desde el funk a la banda británica de pop/rock con más fama de la historia de la música.
La Ciudad de la Cultura le pone banda sonora a este fin de semana prefestiva con tres nuevas citas de "Atardecer no Gaiás", el ciclo de música y cine al aire libre del verano. El "Atardecer en el Gaiás" arrancará el jueves con los gallegos "Cuerpo Astral", formado por Luna Gándara (voz), Vanesa Castro (voz) e Iñaki López (música y voz). Con una puesta en escena que combina las artes del teatro y la perfomance, "Cuerpo Astral" fusiona clásicos tradicionales con las últimas tendencias, desde lo latino a la copla o el hip hop.
De la misma manera que las Irmandades da Fala irradiaron su acción desde A Coruña, la exposición "Saúde e Terra, irmá(n)s!" que conmemora su centenario comienza ahora en Vigo a recorrer el país, después de ser inaugurada en A Coruña y Santiago. La muestra está promovida por el área de Cultura de la Diputación de A Coruña, la Real Academia Galega y el Museo do Pobo Galego y cuenta con la colaboración del área de Cultura de la Diputación de Pontevedra. Este jueves día 10, a las 11.30, se inaugurará en la Fundación Barrié, en Vigo, la exposición conmemorativa del centenario de las Irmandades da Fala, "Saúde e Terra, irmá(n)s!".
La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria estudiará la catalogación de la Ruta Padre Sarmiento en la categoría de Vía Cultural, nueva figura de protección patrimonial establecida por la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia.
irmas y presentaciones de obras, cuentacuentos, recitales y diversos talleres centran la oferta de esta cita cultural en la que participarán autores y autoras como Luz Pozo, Alegría Costas, María Solar, Miguel Ángel Fernán Ver y Teresa Moure. Viveiro, Foz y Monforte de Lemos son las próximas paradas de las Ferias del Libro de Galicia en 2016.
La actividad de cuentacuentos inspirada en la obra tocaya del crucense más universal busca poner en valor a transmisión oral y la lengua como patrimonio inmaterial por medio de historias atesoradas en el imaginario colectivo de pueblos de los cinco continentes. Se trata de una de las tres actividades lingüísticas que llegarán a 59 ayuntamientos en el marco del nuevo programa Galicia culturea.
La Universidade de Vigo y la Fundaçao José Saramago ponen oficialmente en marcha la I Cátedra Internacional José Saramago que arranca sus actividades con una base de datos sobre la obra del autor, un coloquio, la edición de un libro y unas jornadas divulgativas. La idea de esta iniciativa surge en el año 2014 y su objetivo es promover la cooperación científica, lingüística, educativa y cultural.
Seis largometrajes de ficción, dos documentales de cine y otros tres televisivos, tres cortometrajes, una miniserie de ficción y una serie de animación infantil conforman el total de 16 obras audiovisuales presentadas por 15 empresas que reciben casi dos millones de euros de las ayudas públicas distibuidas a través de Agadic para la producción y la coproducción de obras gallegas.
A Coruña se transformará en el mes de agosto para acoger una nueva edición del Festival Noroeste Estrella Galicia. Una cita musical única en España, que ofrece un atractivo programa de conciertos gratuitos al aire libre y que cada año reúne a una media de 70.000 personas, según la organización.
La hemeroteca de periódicos donados está compuesta por 125.000 ejemplares de las principales cabeceras de Galicia, algunas de ellas ya desaparecidas cómo La Peneira, El Pope, El Litoral o Galicia Viva, entre otros. Parte de los documentos donados también se incorporan a la Biblioteca Digital Galiciana y, a través de ella, a la Biblioteca Digital Europea, Europeana.
Presentouse en Pontevedra a edición desta feira do ano 2016 que terá lugar do 2 ao 4 de decembro no Pazo da Cultura para dar conta tanto das manifestacións artísticas que conforman o panorama cultural galego como dos novos xeitos de traballar neste ámbito cun total de máis de 100 actividades profesionais e abertas ao público.
Suite Artabria, de Manuel Lourenzo, le valió a su autor su segundo Álvaro Cunqueiro para textos teatrales, mientras que Carlos Labraña recibió el Manuel María de literatura dramática infantil por O valo. Inacio Vilariño también obtuvo por tercera vez el Barriga Verde de textos para títeres, en la modalidad infantil por Los delfines y el gigante.
A Xunta Directiva da AAAG lembra o músico e o seu traballo no mundo escénico, no que deixou fonda pegada ao poñerlle á música orixinal a un gran número de montaxes teatrais das compañías do país. Narf foi un dos fundadores da Sala Nasa e foi galardoado con catro Premios María Casares por espectáculos como Río Bravo ou Sidecar.
A paisaxe na obra poética de Manuel María centra a temática do relatorio que ofrece no auditorio da Casa do Saber da USC o profesor do Departamento de Edafoloxía e Química Agrícola da USC, Roxelio Pérez Moreira. O relatorio permitirá afondar e analizar a relación vital que de mantivo o cantor da Terra Chá coa paisaxe na súa obra.
O Liceo de Ourense foi o escenario da segunda xornada do congreso internacional de San Martiño de Tours na que Jorge López Quiroga, da Universidade Autónoma de Madrid e coordinador do congreso, expuxo no seu relatorio o marco xeral do proceso de cristianización na Gallaecia no ámbito rural nos séculos V e VI.
A publicación, editada pola Deputación de Ourense, foi presentada hoxe polo escritor e polo presidente do goberno provincial, Manuel Baltar. O libro, titulado Ourense, galeguidade e excelencia na obra de Camilo José Cela achega a obra de Cela a institutos e universidades no centenario do nacemento do autor.
O Patronato da Cultura Galega de Montevideo, histórica asociación dos emigrantes galegos en Uruguai, dedicará ao poeta lucense Claudio Rodríguez Fer, profesor da Facultade de Humanidades, o próximo Día da Poesía Galega, celebración que cada ano se consagra a un autor vivo.
O martes 15 de novembro dá comezo na Coruña este programa, ao que a filmoteca galega lle dedica oito xornadas con 38 títulos rodados entre 1959 e 1972. Xunto con pezas que constitúen un manifesto visual irrepetible, proxectarase unha escolma de filmes realizados en Cuba por cineastas estranxeiros.
Toño Casais, Dani Trillo, María Ordóñez e Artur Trillo interpretan a historia do famoso maquis galego, na que ficción, mito e realidade mestúranse para propor unha reflexión sobre a xestión da derrota e da esperanza.
Más de 30 piezas descubren, por primera vez en Barcelona, la obra de este joven fotógrafo gallego. La exposición, que puede visitarse en la sala de exposiciones de la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona hasta el 10 de marzo de 2017, refleja bloques anodinos de hormigón de varios años de recorrido por el Este de Europa.