Actualidad de Economía

Noticias economia

El director de la planta de Vigo de PSA Peugeot Citroen, Pierre Ianni, ha indicado que los nuevos modelos para países emergentes que han sido adjudicados al centro comenzarán a fabricarse en 2012 y además ha estimado que, en ese momento, el "tercer turno" estará "de vuelta", teniendo en cuenta que el turno de noche del sistema dos, que fabrica los monovolúmenes, fue suprimido en enero de 2009.
Tras el anuncio del presidente de la Xunta de rebajar entre el 11 y el 12% el presupuesto para 2011, la oposición hace balance y replica. El PSdeG pide al "austero Feijóo" que "reduzca a la mitad" sus 55 asesores para evitar la supresión de servicios adicionales y le recomienda que "elija bien a qué destinará cada euro de los presupuestos". El BNG solicita al presidente de la Xunta que paralice las obras de la Ciudad de la Cultura "si quiere recortar".
El presidente de la Xunta ha destacado el marco "extraordinariamente difícil" en el que su Gobierno se enfrenta al reto de diseñar los presupuestos para 2011, que descenderán "entre el 11 y el 12%". Plantea la posible supresión de servicios públicos "adicionales", aunque ha garantizado que los "básicos" quedarán "blindados". Garantiza cerrar 2010 con "estabilidad presupuestaria" y dice que la fórmula de pago aplazado reducirá la caída de la inversión a un 20%.
La Consellería de Sanidade y el Sergas trabajan en la determinación de los servicios mínimos que deberán prestarse durante la huelga general del 29 de septiembre. Se establece que la actividad sanitaria urgente debe ser cubierta en un 100%, así como el transporte sanitario urgente y las labores hospitalarias en áreas especialmente críticas, como reanimación y cuidados intensivos.
El jefe del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, se ha sumado al debate abierto por su homóloga en la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y ha anunciado su intención de proponer, en el marco del diálogo social, "una reflexión" sobre la posible reducción del número de liberados sindicales en la Administración autonómica. Avisa de que la crisis exige "rigor extremo" en el cumplimiento de la ley que afecta a liberados y trabajadores con horas sindicales.
CC.OO., Csica y CIG, sindicatos con mayor presencia en Caixa Galicia y Caixanova, y los representantes de las entidades financieras han sentado las bases para un acuerdo en materia laboral dentro del proceso de fusión de las cajas gallegas, que incluye recurrir a un expediente de regulación de empleo (ERE) para los 1.200 empleados que calculan que deberán abandonar la nueva caja. Los sindicatos negocian todavía "garantías" para ese personal que deberá salir a través del ERE, pues esta fórmula no conlleva una prejubilación como tal, sino que implica la desvinculación con la empresa.
El presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, aseguró en el Parlamento que "en Galicia se substituiu unha folga xeral por un acordo de diálogo social". Recuerda que desde marzo el paro bajó en 25.000 personas y que las altas en la Seguridad Social llevan siete meses subiendo, aunque "non estamos satisfeitos”, asevera. También en la Cámara gallega el BNG llama a participar en una huelga que "abrirá los oídos" a Feijóo que replica que este paro no está convocado en contra de un gobierno del PP. El Sindicato de Estudiantes anunciará que animará al alumnado a manifestarse.
El Ministerio de Fomento ha puntualizado que el debate sobre el cobro por la utilización de las infraestructuras está abierto en la Unión Europea, aunque asegura que el Gobierno español es "contrario" a esta medida y que, al menos, "en esta legislatura", no se impondrá ningún sistema de tarificación. Fomento compromete "fórmulas" para "aminorar el impacto" que esta medida tendría sobre el transporte de mercancías si se llegase a adoptar.
El conselleiro de Economía e Industria dice que ningún otro socio de Reganosa, excepto la Xunta y el Grupo Tojeiro, ha ejercido el derecho de adquisición preferente de las participaciones de Endesa (que tiene un 21% y anunció su salida de la empresa). Guerra dice que, de no haber ejercido este derecho de tanteo, la mayor parte del capital quedaría en manos no gallegas (un 21% de Gas Natural Fenosa, un 10% de la argelina Sonatrach y el 21% que vendería la propia Endesa a un fondo australiano).
La compraventa de viviendas se incrementó un 50,13% en julio en Galicia, en relación con el mismo mes del año pasado, tras dos meses de descensos. El número de operaciones ascendió a 2.770, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En Galicia, el 64,04% de las operaciones se realizaron sobre viviendas nuevas, mientras que el 35,96% restante fue usadas.
« Anterior | 270  de  382 | Siguiente »

Notas economia

      


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES