Actualidad de Economía

Noticias economia

El Gobierno gallego ha duplicado el ahorro previsto en la primera fase del plan de racionalización de la denominada administración paralela de la Xunta -al alcanzar los 21 millones de euros frente a los diez que se preveían inicialmente- y ha prescindido de un total de 489 puestos de trabajo, la "mayoría" derivados de "asistencias técnicas que no eran necesarias", pero también financiados con subvenciones u otro tipo de contratos "temporales".
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se situó al finalizar mayo en 240.014 personas en Galicia, lo que representa que estaban anotados 4.648 desempleados menos que en el mes de abril, un descenso del 1,9%, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El número medio de afiliados a la Seguridad Social en Galicia aumentó en 2.500 personas en mayo, lo que supone un 0,25% más que el pasado mes de abril. El paro baja más en las dos provincias del interior de Galicia.
La conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, ha destacado que la Xunta está "comprometida" con la senda de la estabilidad presupuestaria y con la reducción del déficit, tal y como "ponen de manifiesto" los datos de endeudamiento de las comunidades referidos al primer trimestre del año, hechos públicos por el Ministerio de Economía y Hacienda, y que sitúan a Galicia como una de las tres autonomías que cerró con superávit. La titular de Facenda ha destacado que en los dos últimos años Galicia se ha comportado con "lealtad institucional".
El conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, ha afirmado que hay "margen" para aumentar la actividad económica en el sector agrario y forestal y poder, así, "frenar" la despoblación en este ámbito, pero ha incidido en que se trata de un fenómeno que se puede "reducir", pero "no revertir". PSdeG cree que hay "recursos" para "ajustar" la caída poblacional y el BNG pide que se mejoren las condiciones de vida.
Las comunidades autónomas cerraron el primer trimestre del año con un déficit de 4.995,31 millones, lo que supone el 0,46% del PIB, mientras que el Estado redujo el saldo negativo de sus cuentas un 53% en los cuatro primeros meses del año, hasta los 2.450 millones, el 0,22% del PIB. En este contexto, Galicia ha terminado los tres primeros meses con superávit, junto con Aragón y La Rioja. Cataluña y las Islas Baleares presentan los peores datos con un déficit acumulado del 0,97% del PIB, según Economía.
El fabricante británico de automóviles eléctricos Xero ha dado a conocer el chasis que montará el modelo que fabricará la compañía en Melón (Ourense), denominado X-EV, que tendrá una autonomía de 200 kilómetros y cuya fabricación permitirá la creación de más de 1.000 puestos de trabajo, informó la compañía en un comunicado remitido a los medios informativos.
Avance en la estrategia de Adif de diversificación de sus fuentes de financiación y de consecución de recursos en las mejores condiciones del mercado al firmar un segundo crédito con el Deutsche Pfandbriefbank por importe de 50 millones de euros. Con ellos financiará parte de la construcción del megaproyecto de la conexión AVE a Galicia, según informó el ente público. El préstamo concedido a Adif tiene un plazo de devolución de cinco años.
La conselleira de Facenda de la Xunta anuncia que Galicia será la primera comunidad autónoma con una Ley de Disciplina Presupuestaria con la que se pretende garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios públicos. Marta Fernández quiere que los recursos extraordinariios financien inversiones productivas o amorticen deuda, pero que no se dediquen a gasto estructural.
El sector del mejillón en Galicia, que genera 20.000 puestos de trabajo directos e indirectos, facturó unos 400 millones de euros en 2010 tras la captura de once millones de kilos de este bivalvo, según ha informado el Consello Regulador do Mexillón. Galicia cuenta en la actualidad con 3.337 bateas dedicadas al cultivo del mejillón y una flota de más de 1.000 embarcaciones auxiliares.
La Xunta invertirá 2,4 millones de euros en el impulso de un plan piloto "pionero" en Galicia que consiste en desarrollar siete estaciones de electromovilidad -electrolineras- en las principales ciudades gallegas, como "primer paso" para implantar un nuevo modelo de movilidad en la comunidad.
| 248,4  de  381 | Siguiente »

Notas economia

      


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES