Noticias

La Xunta cree que hay margen para mejorar el sector agrario y frenar la despoblación, pero no para revertir este fenómeno

El conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, ha afirmado que hay "margen" para aumentar la actividad económica en el sector agrario y forestal y poder, así, "frenar" la despoblación en este ámbito, pero ha incidido en que se trata de un fenómeno que se puede "reducir", pero "no revertir". PSdeG cree que hay "recursos" para "ajustar" la caída poblacional y el BNG pide que se mejoren las condiciones de vida.

Ha sido uno de los análisis realizado por el dirigente autonómico en su participación en la comisión no permanente para el estudio sobre la demografía, que se desarrolla en la Cámara autonómica, y en la que también participan expertos en estos ámbitos que, como en la jornada de este lunes, ya apuntaron este ámbito como uno sobre los que hay que trabajar para potenciar la fecundidad. En su reflexión, Juárez ha hecho hincapié en que "es necesario tener en cuenta" que se trata de un fenómeno que no afecta únicamente a Galicia, sino que también lo hace al resto de autonomías. En este sentido, ha afirmado que la repercusión en la Comunidad gallega es "menor" frente a otras, aunque aclaró que no por ello se trata de una cuestión que haya que pasar por alto.

Samuel Juárez ha explicado que es preciso buscar vías para "fijar población" en el ámbito rural, para lo que se ha mostrado a favor de "diversificar" la actividad económica. A ello se refirió, precisamente, el diputado popular Román Rodríguez en su intervención, en la que defendió esa fórmula para aumentar el "empleo". No obstante, el conselleiro ha matizado que el camino para asentar población, con la mirada puesta en paliar ese abandono del medio rural, no pasa "sólo" por el sector agrario pero "siempre por el sector agrario". "Diversificación económica sí, pero sin olvidar el sector agrario", ha sintetizado Juárez en este sentido.

Xaquín Fernández Leiceaga, en su turno, ha avisado que del "realismo a la resignación hay una tenue diferencia", por lo que ha apelado a "hacer un esfuerzo por aumentar el valor añadido generado por la agricultura". "Tenemos tierras, recursos para generar producción y ajustar mejor la caída de la población", ha remarcado.

La parlamentaria nacionalista Tereixa Paz, quien tachó de "decepcionante" la comparecencia, alertó de la necesidad de "frenar el drenaje demográfico" del rural. De esta manera, reclamó "medidas concretas" para favorecer la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de las personas que viven de este sector.

En cuanto a su análisis, Samuel Juárez ha detectado como uno de los "principales problemas" el minifundismo existente en Galicia, que afecta tanto al agro y al monte, y que condiciona la rentabilidad y viabilidad económica de las explotaciones. La dimensión de las explotaciones gallegas es de 7,5 hectáreas por explotación frente a las 22 hectáreas de media estatal. "Es necesario avanzar en la búsqueda de soluciones que permitan impulsar la transferencia de tierras de quienes abandonan la actividad hacia quienes amplían y modernizan sus explotaciones", ha recalcado Juárez, que ve en esa idea una forma de "evitar el grave proceso de abandono" de superficies que sufre el medio rural. También se ha referido al Plan de Desenvolvemento Rural (PDR), del cual ha afirmado que se está "desarrollando a un ritmo perfectamente normal", respondiendo, así, a las cuestión formulada al respecto por Leiceaga.

Juárez ha asegurado que este plan está sirviendo para "fomentar" las inversiones que mejoran la competitividad de las explotaciones agrarias, de las industrias agroalimentarias y forestales, y para crear condiciones de vida que permitan llevar a cabo iniciativas para la diversificación económica de las zonas rurales. En su exposición, el conselleiro también aportó algunas cifras sobre la posición de este sector en Galicia, y ha señalado que la aportación en términos de valor agregado (VAB) -que es equivalente al PIB menos los impuestos indirectos- es de 3,35 frente al 3,1 por ciento del conjunto del Estado. Ha señalado que el empleo total duplica la media estatal al situarse por encima del 8 por ciento en Galicia frente al 4,5 por ciento de España. Además, las superficies agrícolas, forestales y ganaderas suponen más del 75 por ciento del territorio en 51 de las 53 comarcas gallegas y en más de la mitad de ellas superan el 90 por ciento.

R., 2011-05-31

Actualidad

Foto del resto de noticias (cine.jpg) O festival Internacional Intersección da Coruña presentou hoxe a programación completa da súa oitava edición que se desenvolverá do 26 de setembro ao 4 de outubro para ofrecer máis de 100 de películas independentes de 17 países e situarse como punto de encontro do cinema contemporáneo. Na Sección Galicia competirán este ano 11 filmes que viaxan da memoria íntima á mitoloxía, u da exploración ecolóxica ás identidades disidentes. Destacan, neste sentido, as proxeccións de Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras, Maldito Espírito, de Carlos Martínez-Peñalver e Alboroque, de Sabrina Fernández Casas.
Foto de la tercera plana (nenos-colexio.jpg) A Xunta de Galicia vén de lanzar o Protocolo de actuación contra a violencia na infancia e na adolescencia no ámbito educativo, que ten como principal obxectivo que os docentes dispoñan das ferramentas axeitadas, así como dunha folla de ruta clara para activar ante a sospeita de que algún estudante poida estar sufrindo unha situación de violencia de calquera tipo e en calquera contexto. O protocolo establece o procedemento a seguir cunha actuación coordinada do persoal educativo que asegure unha resposta rápida e eficaz e sempre orientada á protección do menor. Nel fai fincapé tanto na prevención como na detección e intervención ante casos de violencia que os estudantes poidan sufrir tanto no propio centro como no seu ámbito social e familiar.

Notas

Estes galardóns acadan este ano a súa novena edición, e fano con grandes cambios. Os Premios Youtubeiras+ abren a participación á creación de contidos en galego en calquera rede social e en todos os formatos. O concurso, que ata agora só permitía concorrer ás creacións en YouTube e TikTok, amplía o seu campo de acción e permite competir ás persoas que teñan canles autoproducidas nas redes.
Con preto de 500 inscritos e inscritas e coa mensaxe común que a educación ten o poder para transformar a sociedade, botaba a andar este mércores no campus de Pontevedra o I Congreso Internacional de Educación Transformadora: Ciencia, Comunicación e Sociedade. Combinado a asistencia presencial de preto dun cento de investigadores e investigadoras e o seguimento virtual de arredor de 400 inscritos e inscritas de doce países, trátase dun foro con cinco áreas temáticas, promovido pola Cátedra Unesco Educación Transformadora.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES