Noticias

La Xunta aclara que es falso que la Ley de Montes del Estado abra la puerta a la recalificación indiscriminada de terrenos quemados

Tras la proliferación de críticas que aseguran que la Ley de Montes del Estado abre la puerta a la recalificación indiscriminada para iniciar procesos urbanísticos o especulativos en terrenos forestales ardidos antes de que se cumplan 30 años desde el último incendio, la Xunta quiere aclarar que la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, recoge explícitamente la prohibición expresa del cambio de uso forestal al menos durante 30 años así como de toda “actividad incompatible con la regeneración de la cubierta vegetal durante el tiempo que determine la legislación autonómica”.

Sólo “con carácter singular” faculta a las comunidades autónomas a excepcionalizar esta prohibición siempre que, con anterioridad al incendio forestal, hubiese estado previsto el cambio:
-en un planeamiento previamente aprobado,
-en un instrumento de planeamiento pendiente de aprobación siempre que ya había sido objeto de informe de evaluación ambiental favorable o –de no ser este último exigible- si ya había sido sometido al trámite de información pública
-en una directriz de política agroforestal que contemple el uso agrario o ganadero extensivo de montes no arbolados en estado de abandono.

También con carácter excepcional, las comunidades autónomas podrán acordar el cambio de uso forestal “cuando concurran razones imperiosas de interés público de primera orden que deberán ser apreciadas por Ley y siempre que se adopten las medidas compensatorias necesarias que permitan recuperar la superficie forestal equivalente a la quemada”. “En caso de que esas razones imperiosas de primera orden correspondan a un interés general de la Nación, será la ley estatal la que determine el cambio de uso forestal” y en ningún caso se podrá excepcionalizar la norma respecto a montes catalogados, caso –por ejemplo- del reciente conato en la isla de Cortegada o de los fuegos registrados en la Sierra del Xurés.

Es decir, es radicalmente falso que la Ley de Montes del Estado permita especular urbanísticamente con terrenos forestales y que abra la puerta a la recalificación indiscriminada antes de 30 años tras un incendio. La nueva Ley, sólo contempla la recalificación en los casos en los que ese procedimiento había estado ya aprobado o en marcha ANTES del incendio forestal o siempre que se haga contemplando su uso agrario o ganadero. Además sólo se permite cambiar el uso forestal si, por ley, la Comunidad Autónoma correspondiente, declara razones imperiosas de interés público de primera orden (como por ejemplo una obra pública como el trazado del alta velocidad).

En esta línea, la Xunta lamenta profundamente que se esté haciendo un uso partidista, sesgado y demagógico de la Ley intentando vincularla a la actividad delictiva incendiaria que se está registrando en Galicia trasladando un mensaje falso e interesado a la ciudadanía con fines que se alejan de la verdad.

Dispositivo

Respecto a las críticas a los dispositivos, conviene recordar que Galicia cuenta con el dispositivo de prevención y lucha contra incendios forestales más potente de toda España que, en conjunto, puede llegar a conseguir las 7.000 personas velando por los montes gallegos. Un dispositivo idéntico en personal que el año anterior, por lo que es rotundamente falso que haya una reducción en más de un tercio, como se asegura desde determinados sectores. Además, y tal y como estaba previsto, al inicio de la campaña de riesgo elevado –el 1 de julio– estaban ya cubiertos el 100% de los puestos de técnicos, el 98,1% de los 388 puestos de agentes y el 94% de los 1.839 puestos de laborales del Servicio de Prevención y Defensa Contra los Incendios Forestales (SPDCIF) de la Xunta de Galicia. Por lo tanto, las vacantes están siendo cubiertas en tiempo y forma.

R., 2015-08-13

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES