Noticias

Industria: Conde coloca a Alcoa como ejemplo del potencial de la industria gallega en Europa y la Xunta reclama a la EU más apoyo al sector lácteo

La Xunta de Galicia apela ante el Comité de Regiones de la UE mayor ayuda para el sector lácteo. El Gobierno gallego presentó una serie de enmiendas y un dictamen sobre el futuro del sector de la leche durante un encuentro en el que también se debatió sobre el impacto local y regional del conocido como "Plan Juncker". En Galcia, el conselleiro de Economía e Industria situó a Alcoa como uno de los principales ejemplos del potencial de la industria gallega en Europa, consolidándose como una de las mejores de producción de aluminio en Europa y el mundo, y logrando el interés de los eurodiputados.

Notas de prensa remitidas por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, visitó, junto a los eurodiputados Pilar del Castillo y Francisco Millán, las instalaciones de Alcoa en San Cibrao, donde destacó que la compañía se configura cómo “el mejor ejemplo” del potencial de la industria gallega en Europa. En este sentido, el titular de Economía e Industria señaló que Alcoa se ha convertido en un referente del sector resultando una de las mejores plantas europeas y del mundo de producción de aluminio, motivo del interés de los eurodiputados en conocer sus infraestructuras.

“Esta visita responde al compromiso con el tejido productivo gallego de los eurodiputados Pilar del Castillo y Francisco Millán Mon”, incidió Conde, quien destacó la apuesta de la Unión Europea por un crecimiento “sostenible e inteligente” en el que la innovación y la industria son “dos puntos determinantes”, y donde debe encontrarse el “equilibro entre el coste de la energía, los impactos medio ambientales y la propia industrialización”.

En este contexto, Pilar de Castillo destacó el interés por conocer de buena tinta el impacto de posibles aumentos del precio de los derechos de emisión en la competitividad industrial. Por este motivo, avanzó, la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento europeo, de la que es miembro, trabaja en la búsqueda de soluciones en relación a la deslocalización y a los estímulos que reciben las empresas, donde entran las industrias de consumo intensivo de energía.

“Desde la Xunta estamos trabajando, en colaboración con las instituciones europeas, apostando por una reindustrialización y por una mayor modernización de nuestro tejido productivo”, destacó el conselleiro. Un trabajo en el que, segundo apuntó, las empresas electrointensivas juegan un “papel determinante” para la creación de empleo, y donde Galicia tiene un gran peso. “Nuestro sector metalúrgico factura cerca de 15.000 millones al año, empleando la 55.000 personas”, subrayó Conde.

En el desarrollo de la industria gallega, y en el sector metalúrgico en particular, explicó el titular de Economía, Alcoa ocupa un lugar fundamental. Su importancia, destacó, hace de ella “lo principal motor económico y social de la Mariña”, empleando alrededor de 1.600 trabajadores entre directos e indirectos.

“La apuesta de Alcoa por Galicia se traduce en las importantes inversiones realizadas durante estos años”, subrayó el conselleiro, quien destacó que de este modo la compañía ha reducido los costes de producción o elevado su flexibilidad.

Asimismo, destacó Conde, la planta de San Cibrao ha apostado por el gas natural en los procesos de producción. Una decisión para la que ha contado con el apoyo del Gobierno gallego y que lleva aparejadas mejoras económicas y ambientales

Un cambio que, segundo destacó el conselleiro, se ve reforzado con el nuevo gasoducto de la Mariña, inaugurado a principios de año, y que se configura como una estructura fundamental para el desarrollo económico y la mejora competitiva no solo de Alcoa sino de toda la industria de la comarca.

Sector lácteo

El director general de Relaciones Exteriores y con la UE, Jesús Gamallo, participó en el 111º pleno del Comité de las Regiones (CdR) en la capital comunitaria. Tras la aprobación de la orden del día y el discurso del presidente del CdR, Markku Markkula, en esta sesión plenaria se sometieron a votación siete dictámenes referidos al sector lácteo, el transporte, la estrategia de ampliación de la UE o el Plan de Inversión para Europa – también conocido como Plan Juncker –, entre otros.

Con anterioridad al pleno del CdR, los textos de estos dictámenes fueron analizados por los distintos departamentos de la Xunta de Galicia desde la óptica de los intereses de la comunidad, presentando, la petición de la Consellería de Medio Rural y del Mar, 11 enmiendas referidas al dictamen sobre el futuro del sector lácteo.

Este dictamen recoge las posibles repercusiones de la supresión de las cuotas lácteas como la concentración de la producción en explotaciones de mayor tamaño y en aquellas zonas más productivas y la consecuente merma de la actividad en las zonas más desfavorecidas como las periféricas o las regiones de montaña. El ponente insta a la UE a que adopte medidas urgentes a fin de proteger los ingresos de los productores lácteos y pide que se eleve el nivel de la red de seguridad de la Comisión Europea para los productores, a la espera de que se introduzca otro mecanismo.

Con la presentación de sus enmiendas, Galicia consiguió que se incluyera un llamamiento para eliminar situaciones de abuso en la posición negociadora de los compradores sobre los productores. Así, el texto final solicita medidas de apoyo al sector lácteo como el fomento de la participación e integración de los productores en organizaciones que sean quien de transformar la leche reduciendo el número de eslabones de la cadena láctea, el fomento del consumo interno en la UE y de un etiquetado que ofrezca más información sobre el origen del producto y su producción.

Otra de las enmiendas presentadas y aprobadas llama la atención sobre lo hecho de que el último eslabón de la cadena alimentaria de la leche – el sector de la comercialización – emplea la leche y los productos derivados como producto reclamo para lo consumidor, ofreciéndolos a bajos precios. Ese tipo de actuaciones acaban repercutiendo en el sector productor, quien soporta finalmente las consecuencias de esas políticas comerciales, recibiendo un importe que en ocasiones no cubre los cuestes de producción.

Para la presentación de estas enmiendas, Galicia contó con el apoyo de otras seis comunidades autónomas. Del mismo modo, Galicia apoyó en este pleno un total de 94 enmiendas propuestas por otros miembros del Comité de las Regiones al respecto de los dictámenes referidos al Plan de Inversión para Europa o al transporte, entre otros.

Otro de los temas de debate más destacados de esta sesión plenaria fue cómo garantizar que las regiones y ciudades de la UE se beneficien del Plan de Inversión para Europa o Plan Juncker – lanzado por la Comisión Europea el pasado noviembre – y como pueden contribuir a él los entes locales y regionales. Los objetivos del dictamen presentado sobre este plan de inversión son aumentar la capacidad de movilizar inversores privados la escala regional y garantizar que los territorios menos desarrollados y los proyectos a pequeña escala puedan aprovechar los efectos de este plan.

El Comité de las Regiones es la asamblea consultiva en la que están representados los entes locales y regionales de la Unión Europea. Está compuesto por 350 miembros, 21 de los cuáles son españoles. En representación de la Comunidad Autónoma de Galicia, el miembro titular es el propio Presidente de la Xunta de Galicia, mientras que el cargo de miembro suplente recae en el Director General de Relaciones Exteriores y con la UE. Este es el segundo de los seis plenos que el CdR prevé celebrar durante 2015 para debatir las prioridades políticas y aprobar dictámenes sobre la legislación de la UE.

R., 2015-04-17

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES