Noticias

La facturación anual de las 200 cooperativas agrarias gallegas asciende a 1.200 millones de euros

Galicia es la segunda comunidad española en cooperativismo agrario, según Agaca.

En Galicia hay un total de 200 cooperativas en el sector agrario, en las que se integran 48.000 personas y que facturan al año 1.200 millones de euros. Asimismo, la dimensión media de las cooperativas agrarias gallegas se ha incrementado hasta el punto de situar a Galicia en el segundo lugar de las comunidades autónomas, sólo superada por Murcia, según destaca la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (Agaca), que atribuye este hecho al plan comunitario Equal Espadelada. Agaca también destaca el hecho de que en la comunidad gallega no sólo hay un movimiento cooperativo ya no exclusivamente agrario, sino a nivel general que alcanza la cifra de 1.300 agrupaciones en el sector textil, educativo, vivienda, consumo y otras. Los resultados del proyecto Equal-Espadela, integrado por 20 programas y que lleva en marcha dos años, fueron presentados en la primera jornada del seminario sobre La gestión del cambio en las
cooperativas. Higinio Mougán explicó que el programa Equal-Espadela cumple el objetivo básico de apoyar la gestión del cambio de las cooperativas y la adaptabilidad de los trabajadores del medio rural de Galicia a su entorno socioeconómico. Así, precisó que se trató de dotar a este tipo de asociaciones, distribuidas por toda la comunidad, de una herramienta útil para autoevaluarse y establecer pautas de gestión de cara al futuro. Para ello, se creó la Red de Agencias de Desarrollo Cooperativas, cuyo agente fue el encargado de trasladar a los socios de las cooperativas las acciones de Equal-Espadela. En su intervención, Mougán destacó el papel de las cooperativas para luchar contra cualquier discriminación en el mercado agrario y para la incorporación de innovaciones tecnológicas. Además, advirtió que pueden integrar con efectividad a grupos excluidos en el mercado de trabajo. Uno de los programas del proyecto Equal-Espadelada es el fomento de la fusión de cooperativas, es decir, conseguir la integración de varias en una sola entidad con mayor número de socios, mejor
dimensionada, con más posibilidades de competir en el mercado y de prestar más servicios y de mayor calidad. Fueron varios lo proyectos acometidos durante estos dos años de duración de Espadelada y entre ellos destaca la creación de la cooperativa Agrias (Friol-Lugo), con 500 ganaderos dedicada a la producción de leche y una facturación anual de 18.000 euros. Asimismo, también se creó la cooperativa Indega en Silleda (Pontevedra), con 375 socios y con un volumen de negocio próximo a los 12 millones. Otro de los proyectos del programa ha sido la absorción por parte de la cooperativa Lemos (Monforte-Lugo) de la cooperativa de O Incio, de manera que su masa social se incrementó hasta los 450 socios y sus áreas de actividad pasaron de ser exclusivamente ganaderas a ampliarse hacia los sectores de huerta y fruta. También se llevó a cabo la absorción por parte de la cooperativa Tierrallana (Castro de Rei-Lugo) de la vecina San José, con la que ya mantenía una estrecha relación desde los años atrás.
Ahora son un total de 120 socios a raíz de la absorción de la cooperativa, incorporando a sus actividades la elaboración de pienso. Además de estos procesos finalizados, se están desarrollando otros dos más en las provincias de A Coruña y Lugo, de los que informará
puntualmente cuando concluyan los respectivos procesos. Agaca destacó que en todos ellos efectuó todas las tareas previas de animación, comunicación, asesoramiento, tramitación y puesta en marcha, al tiempo que aseguró que el resultado de este programa de fomento de la integración cooperativa es seguido muy de cerca por los responsables cooperativos de otras comunidades autónomas en las que se pretende conseguir resultados similares. Así, apuntó que realizaron varias visitas a Galicia para conocer in situ la experiencia.

R., 2004-11-04

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES