Anfaco garantiza la permanencia de la cabecera de las industrias conserveras en Galicia, pese a la internacionalización
Esta posibilidad se entiende como freno a la estrategia de deslocalización de las empresas.
El secretario general ANFACO, Juan Vieites Baptista, asegura en Vigo que las industrias del sector conservero gallego no abandonarán Galicia y mantendrán sus cabeceras en esta Comunidad Autónoma pese a la estrategia de internacionalización que desarrollan en la actualidad, para asegurarse el abastecimiento de materias primas y fortalecer sus empresas. Vieites Batipsta subraya que la estrategia del sector, basada en el Plan Estratégico de 1998, no es deslocalizar empresas, sino internacionalizarse, para hacer frente a la competencia de países como Estados Unidos y Tailandia. Además, recuerda que el sector conservero gallego tiene un importante mercado en la Unión Europea, que supone el 80% de las exportaciones del sector, ahora incrementado con la ampliación
de diez nuevos países. Por otra parte, el secretario general de Anfaco dice que las
manifestaciones que hizo el secretario general de la Federación Agroalimentaria de CC OO en Galicia, Francisco Vilar, sobre la posible pérdida de 7.000 empleos debido a la deslocalización de este sector no son fiel reflejo de la realidad, e invitó a los sindicatos
a consultar los datos estadísticos de la Consellería de Pesca, que a su juicio si reflejan la situación actual. Añade que con este tipo de afirmaciones los sindicatos pretenden
mantener la llama viva de un tema que el sector empresarial resolvió. Vieites explica que el sector diseña su estrategia de intenacionalización hacia Centroamérica porque el Oceano Pacífico es la zona donde la producción de túnidos es mayor, ya que supone el 70% de las capturas mundiales de esta materia prima, lo que garantiza el abastecimiento de materias primas.
R., 2004-11-03
Actualidad

Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.

Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.
Notas
Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.