Noticias

Galicia pierde 23.000 explotaciones agrícolas en los últimos diez años pero se incrementa el tamaño medio de cada explotación

Según los datos recogidos entre los años 2009 y 2013, se contabiliza la pérdida de más de 23.000 explotaciones agrículas en Galicia, lo que implica una caída del sector del 23%. Sin embargo, los mismo datos reflejan un incremento del tamaño medio de cada explotación. La Encuesta sobre Estructura de las Explotaciones Agrícolas elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hace especial incidencia en que este incremento es el tercero más importante del conjunto del Estado en este período de tiempo.

Entre los años 2007 y 2013, los datos de la Encuesta sobre Estructura de las Explotaciones Agrícolas del INE presentan también un descenso del número de cabezas bovinas con pérdidas registradas de 55.121 unidades. Un descenso que también sufren las cabezas porcinas, con 105.282 menos, frente al incremento en casi 7.000 unidades del número de cabezas avícolas, con un total de 20.528 registros. Unas cifras que se localizan en las 34.311 explotaciones bovinas dadas de alta en Galicia que cuenta con una cifra global de 928.312 cabezas. Además, se contabilizan 40.533 explotaciones avícolas en la Comunidad con 20.528 cabezas; 21.232 granjas porcinas, con 1.109.710 cabezas y otras 10.566 explotaciones ovinas con 168.416 cabezas.

Esta encuesta elaborada por el INE recoge que el total de tierras de explotaciones en Galicia, tanto de superficie agrícola como improductivas, ascendía hace casi una década a 1.130.922 hectáreas. Una cifra que cuatro años después, en 2007, sufría un descenso que las situaba por debajo del millón (918.284 hectáreas). En el caso de la superficie agrícola utilizada, y a pesar del repunte registrado en 2007, ha vuelto a caer en el año 2013 y las cifras quedan en las 655.519 hectáreas reconocidas.

Galicia es la tercera comunidad española en cuanto al tamaño de explotación más bajo de toda España, con 8.44 hectáreas de media, solo por encima de Valencia y de Canarias. Sin embargo, y aunque esta cifra se queda lejos de la media española con 24.67 hectáreas, el INE destaca que Galicia ha sido la tercera comunidad en la que se registró un mayor incremento (un 3.6%) de esta superficie media por explotación entre los años 2009 y 2013, pasando así de las 8.15 a las 8.44 hectáreas por explotación en esta época.

R., 2014-12-17

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES