Sargadelos inicia un proceso de fusión de sus fábricas que implicará el recorte de 10-15 empleos pero no cerrará ninguna de sus plantas
Responsables de Sargadelos aseguran que el proceso de fusión que se inicia "en principio no tendría que suponer ningún cierre de sus plantas, aunque sí ajustes", por lo que se trabaja en buscar nuevos nichos de mercado en los que poder colocar los productos para incrementar la producción y no tener que prescindir de ninguna fábrica. Se presenta una nueva colección de piezas entre las que destaca la figura del Apalpador.

El presidente y consejero delegado de Sargadelos, Segismundo García, ante las preguntas de los medios de comunicación en Santiago de Compostela, informaba de que la empresa abre un proceso de fusión que no implica el cierre de sus plantas de Cervo (Lugo) o Sada (A Coruña), aunque sí la ejecución de ciertos ajustes que implicarán un recorte de "10 o 15" puestos de trabajo, ya que "si las ventas no se incrementan en un volumen considerable, probablemente haya una sobrecarga de producción". Actualmente existen unos "90 o 100" empleados entre las dos plantas, según García.
El responsable de Sargadelos asegura que la situación económica actual obliga a tomar esta decisión de fusionar las dos empresas que espera que consigan posicionar unas "sinergias importantes", así como la "racionalización y optimización de los recursos de producción".
Sobre la sentencia del juzgado contencioso número 2 de Lugo, que anula el primer ERE de Sargadelos que implicó el despido de 26 trabajadores de la planta de Cervo (Lugo), el presidente considera que este fallo judicial es un "síntoma claro de la inseguridad jurídica en la que se mueven estas empresas y critica los cuatro años que han transcurrido desde que se ejecutó el ERE hasta que se produjo esta sentencia.
El rsponsable de Sargadelos anuncia la presentación de una nueva línea de productos entre los que destacan una figura del Apalpador que, según la tradición de las zonas de montaña de Lugo y Ourense, el día de fin de año se acerca a los niños con regalos. Antonio Reigosa fue el encargado de presentar esta pieza realizando un recorrido por la historia y el origen de los regalos de Navidad. Asegura que la figura del Apalpador, que fue retomada con fuerza por los investigadores en los años 90 del siglo pasado y los primeros años del siglo actual, visitaba a los niños que pudieran pasar hambre, por lo que se identifica su figura con tiempos de necesidades y de supervivencia.
R., 2014-12-11
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.