Los astilleros gallegos, satisfechos con la decisión de la UE que avala el tax lease español
La Unión Europea (UE) rechazó el recurso presentado por los astilleros holandeses y decidió avalar el "tax lease" español lo que, según el Gobierno central, afianza la posición de los astilleros gallegos y españoles ante armadores, entidades financieras e inversores. Empresas españolas formalizaron un total de 12 estructuras a través del nuevo sistema, lo que implicó una inversión superior a los 300 millones de euros y generó una carga de trabajo de casi 1.400.000 horas. Asime cree que la decisión europea generará confianza en el sector privado gallego y español.

La asociación de astilleros Pymar muestra su satisfacción con la decisión del Tribunal de la UE de desestimar las denuncias de empresas holandesas contra el nuevo sistema de "tax lease" y considera que a partir de esta resolución judicial no se podrá dudar del mecanismo fiscal diseñado en España. Por este motivo, según los empresarios del sector, se considera que esta decisión es "trascendental para el sector naval privado y abre una fase llena de oportunidades" ya que se refuerza la seguridad jurídica y ello traerá consigo la confianza en el sector.
La fórmula del mecanismo de amortización anticipada para la financiación de activos aplicable a buques, autorizada por la Comisión Europea (CE) el 20 de noviembre de 2012, fue recurrida en mayo de 2013 por la asociación de astilleros holandeses Netherland Maritime Association que, a su vez, fueron denunciados hace más de dos años por aplicar un sistema de "tax lease" selectivo y cuya denuncia está pendiente de la apertura de un expediente de investigación por la CE.
La patronal gallega del metal Asime también mostró su satisfacción por esta decisión que cree que dará mayor confianza para construir nuevos buques. Considera que este sistema de bonificaciones fiscales "es absolutamente legal y respetuoso con las normas europeas de competencia". Esperan que con esta resolución la cartera de pedidos de los astilleros gallegos mejore, ya que creen que "aportará mayor confianza y optimismo a armadores, inversores y entidades financieras que en los últimos tiempos se están interesando por la construcción de nuevos buques en España".
R., 2014-12-09
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.