La planta de Alcoa en A Coruña se enfrenta a un proceso de despido colectivo
La planta gallega de A Coruña se enfrenta, junto con la de Avilés (Asturias), a un proceso de despido colectivo debido a la complicada situación que atraviesa la empresa. Se abre, así, un proceso formal de consultas con los representantes del comité de empresa en el que se estudiarán diversas posibilidades sobre el futuro de los 400 empleados de la planta coruñesa. Alcoa reconoce el esfuerzo de los trabajadores por mejorar la competitividad de la empresa, así como el apoyo de los Gobiernos central y autonómicos (Galicia y Asturias).

"Reconocemos y apreciamos el apoyo tanto del Gobierno central como de los Gobiernos autonómicos (de Galicia y Asturias) y continuaremos trabajando con las autoridades, empleados, sindicatos y otros representantes de la comunidad durante este proceso". Así se pronuncia la dirección de Alcoa en un comunicado de prensa remitido a los medios con motivo del complicado proceso de despido colectivo al que se enfrentan las plantas de A Coruña y Avilés.
Alcoa se compromete a "trabajar para minimizar el impacto de su resultado", tanto en los empleados como en las comunidades locales" durante el período formal de consultas que se abrirá dentro del mencionado proceso con los comités de empresa de las dos plantas por un tiempo máximo de un mes. Rosa García Piñeiro, presidente de Alcoa España, asegura que los "empleados se han esforzado al máximo para mejorar la competititividad de nuestras fábricas" e insiste en que son "conscientes de que este proceso genera incertidumbres".
Durante el periodo de consultas la empresa asegura que está dispuesta "a estudiar las oportunidades y opciones concretas que se presenten", incluída la segunda subasta. Alcoa afronta este proceso de despido colectivo que afecta a unos 400 trabajadores en cada una de las dos plantas, después de no haber obtenido ningún paquete en la primera subasta de energía.
Reacciones
El Ayuntamiento de A Coruña ha reaccionado a esta noticia e insta al Gobierno a buscar una solución en 2015 para evitar el cierre parcial o total de la planta herculina. También demanda la elaboración de un nuevo marco regulatorio que aporte estabilidad a las más de 400 familias que trabajan en la factoría coruñesa, y a las que traslada su apoyo y solidaridad.
R., 2014-12-01
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.