Noticias

El sector de la automoción en Galicia depende en exceso de la factoría de PSA en Vigo, según un informe del IESE

Este documento revela también que la falta de suelo industrial es otro de los puntos débiles del sector.

La excesiva dependencia de PSA Peugeot Citroën y la falta de suelo industrial son algunos de los puntos débiles del sector de automoción de Galicia recogidos en el informe Automoción de Galicia. Visión 2010, que fue presentado por su autor, el profesor del IESE, Pedro Nueno. El acto de presentación, que se celebró en el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) contó con la presencia del conselleiro de Innovación, Juan Rodríguez Yuste, el presidente del Cluster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA), Antonio Vega, el director de CTAG, Luis Moreno y el director del Centro de Vigo de PSA Peugeot-Citroën, Javier Riera. El informe, que supone una radiografía del sector de la automoción desde una perspectiva global, contempla como puntos débiles que la industria está alejada de los centros neurálgicos del sector, una escasa inversión en mano de obra y una flexibilidad alta pero poco avanzada. Asimismo, Pedro Nueno señala como aspectos negativos que el sector de la automoción gallego precisa incrementar el grado de innovación
con mayores inversiones en I+D. El estudio también recoge los puntos fuertes del sector gallego, entre los que figura su alto peso industrial, avalado por una facturación de 7.200 millones de euros y el hecho de que las exportaciones representen el 52% del total del sector en España. La industria de la automoción en Galicia da trabajo a 30.000 personas, que suponen el 17% del empleo del sector en España. En su intervención, Nueno destacó la importante del centro de Vigo de PSA, que alcanza el medio millón de unidades, y la existencia de un cluster de automoción que calificó como efectivo porque permite la interacción entre las empresas. Además, subrayó que la salud financiera de las compañías integradas en el cluster es razonablemente buena. Durante el acto, Antonio Vega aseguró que las conclusiones del informe llenan de orgullo al sector, pero reconoció que transmiten
también cierta preocupación. En su opinión, el estudio refleja el esfuerzo del cluster y de las empresas gallegas y demuestra que existe una masa critica importante. El presidente de CEAGA se refirió también a los retos de futuro, entre los que figura crear un sector más completo y mejor articulado, una mayor apuesta por la tecnología, por la calidad y por
la productividad. A su juicio, el sector gallego debe ser capaz de entregar productos impecables al coste más bajo posible. Además, aludió al plan estratégico que se elabora y que concluirá a principios de 2005 como el documento que sentará las bases para el futuro.
Por su parte, el director de CTAG destacó la importancia de invertir más en I+D+i, e incidió en la idea de consensuar que tipo de innovaciones precisa el sector. Además, señaló que se deben incorporar nuevos materiales y productos y reclamó una mayor complicidad por parte de las administraciones y de la universidad para lograr arraigar la industria y las actividades de I+D como defensa a problemas de deslocalizacion. Javier Riera explicó en su intervención que el CTAG nació con una vocación de realizar ensayos tecnológicos puros y duros pero también como un foro de cultura que permita unir al sector y obtener visiones complementarias. El director del centro de Vigo de PSA animó al sector a seguir trabajando, y pidió a los responsables de las empresas que abandonen el pesimismo y que sean firmes y tenaces.

R., 2004-10-27

Actualidad

Foto del resto de noticias (escolarizacion.jpg) Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.
Foto de la tercera plana (sergas-camas.jpg) Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.

Notas

Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES