Noticias

El sector de la automoción en Galicia depende en exceso de la factoría de PSA en Vigo, según un informe del IESE

Este documento revela también que la falta de suelo industrial es otro de los puntos débiles del sector.

La excesiva dependencia de PSA Peugeot Citroën y la falta de suelo industrial son algunos de los puntos débiles del sector de automoción de Galicia recogidos en el informe Automoción de Galicia. Visión 2010, que fue presentado por su autor, el profesor del IESE, Pedro Nueno. El acto de presentación, que se celebró en el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) contó con la presencia del conselleiro de Innovación, Juan Rodríguez Yuste, el presidente del Cluster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA), Antonio Vega, el director de CTAG, Luis Moreno y el director del Centro de Vigo de PSA Peugeot-Citroën, Javier Riera. El informe, que supone una radiografía del sector de la automoción desde una perspectiva global, contempla como puntos débiles que la industria está alejada de los centros neurálgicos del sector, una escasa inversión en mano de obra y una flexibilidad alta pero poco avanzada. Asimismo, Pedro Nueno señala como aspectos negativos que el sector de la automoción gallego precisa incrementar el grado de innovación
con mayores inversiones en I+D. El estudio también recoge los puntos fuertes del sector gallego, entre los que figura su alto peso industrial, avalado por una facturación de 7.200 millones de euros y el hecho de que las exportaciones representen el 52% del total del sector en España. La industria de la automoción en Galicia da trabajo a 30.000 personas, que suponen el 17% del empleo del sector en España. En su intervención, Nueno destacó la importante del centro de Vigo de PSA, que alcanza el medio millón de unidades, y la existencia de un cluster de automoción que calificó como efectivo porque permite la interacción entre las empresas. Además, subrayó que la salud financiera de las compañías integradas en el cluster es razonablemente buena. Durante el acto, Antonio Vega aseguró que las conclusiones del informe llenan de orgullo al sector, pero reconoció que transmiten
también cierta preocupación. En su opinión, el estudio refleja el esfuerzo del cluster y de las empresas gallegas y demuestra que existe una masa critica importante. El presidente de CEAGA se refirió también a los retos de futuro, entre los que figura crear un sector más completo y mejor articulado, una mayor apuesta por la tecnología, por la calidad y por
la productividad. A su juicio, el sector gallego debe ser capaz de entregar productos impecables al coste más bajo posible. Además, aludió al plan estratégico que se elabora y que concluirá a principios de 2005 como el documento que sentará las bases para el futuro.
Por su parte, el director de CTAG destacó la importancia de invertir más en I+D+i, e incidió en la idea de consensuar que tipo de innovaciones precisa el sector. Además, señaló que se deben incorporar nuevos materiales y productos y reclamó una mayor complicidad por parte de las administraciones y de la universidad para lograr arraigar la industria y las actividades de I+D como defensa a problemas de deslocalizacion. Javier Riera explicó en su intervención que el CTAG nació con una vocación de realizar ensayos tecnológicos puros y duros pero también como un foro de cultura que permita unir al sector y obtener visiones complementarias. El director del centro de Vigo de PSA animó al sector a seguir trabajando, y pidió a los responsables de las empresas que abandonen el pesimismo y que sean firmes y tenaces.

R., 2004-10-27

Actualidad

Foto del resto de noticias (20251022-parlamento.jpeg) A Xunta reclamará de novo en Bruxelas unha Política Agraria Común ben dotada, con financiamento suficiente e con fondos específicos e diferenciados, como ata o de agora, que permitan apoiar a renda dos agricultores e gandeiros e garantir o impulso ao desenvolvemento rural e afianzar as medidas de remuda xeracional. Así o avanzou a conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en resposta a unha pregunta parlamentaria sobre este asunto e na que reiterou o rexeitamento de Galicia á proposta da UE para a vindeira PAC a partir de 2028, polo centralismo desta nova política, cunha arquitectura baseada nun fondo único para os estados membros que resulta lesiva para a nosa comunidade.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-ordenador.jpg) A Xunta porá en marcha no 2026 unha Oficina de Atracción de Talento que coordinará todas as medidas en materia de emprego destinadas aos galegos e galegas do exterior que deciden retornar para traballar na súa terra, así como as iniciativas dirixidas a favorecer a contratación planificada de persoas traballadoras de 3º países por parte de empresas da nosa comunidade. Deste xeito, Galicia consolidará un modelo propio que aposta por captar persoas traballadoras de xeito ordenado e sempre en base a un emprego de calidade -por conta allea ou emprendendo-.

Notas

El escritor lucense Jordi Cicely vuelve a las librerías casi cuatro años después con su segunda novela “El verano que volvió Sherezade” (Editorial Fanes) para contarnos una historia que transcurre en su pueblo de Friol y hablarnos de reencuentros, música de los 90, pasiones escondías y sobre todo, el Trastorno Obsesivo Compulsivo que al autor padeció durante varios años de su vida y que ahora ve necesario hacerlo público y así normalizarlo.
A Universidade de Vigo, a empresa Ganadería Autóctona SL e a Fundación Centro Tecnolóxico da Carne están a desenvolver o proxecto Galdrón, centrado no emprego de drons para implementar un sistema de gandaría de precisión para vacúns e equinos criados en extensivo. O seu obxectivo é contribuír a modernizar a gandaría galega mediante o uso de tecnoloxías avanzadas e incrementar a súa eficiencia e sostibilidade.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES