El titular de la Xunta, Manuel Fraga, inaguró el Museo Pedagógico de Galicia (Mupega), en un acto que contó con la presencia del conselleiro de Educación, Celso Currás; el presidente del Parlamento de Galicia, José María García Leira; y los rectores de las
universidades de Santiago, Senén Barro, y A Coruña, José María Barja.
El Mupega, un moderno edificio ubicado en el barrio de San Lázaro y en el que se invirtieron 2,4 millones de euros, es un centro creado por la Consellería de Educación con el fin de recuperar y custodiar el patrimonio pedagógico gallego, que en este caso se puede conocer a través de una muestra de más de 40.000 piezas.
Entre los elementos abiertos al visitante, que datan en su mayor parte del primer tercio del siglo XX, se encuentran pizarras, bolas del mundo, pupitres, material escolar, libros de texto, reproducción de salas y hasta expedientes académicos. Se da la circunstancia de que entre los expedientes figura el de Bachiller del propio Manuel Fraga. En el documento, expuesto en una vitrina junto a otros, se puede comprobar como el actual presidente
de la Xunta coleccionaba sobresalientes y matrículas de honor en todas las materias, salvo en Educación Física y Dibujo, en las que solía quedarse en el aprobado.
Manuel Fraga pudo detenerse ante su expediente de los años treinta durante la visita que efectuó por las salas del museo. El titular del Ejecutivo gallego se limitó a mirarlo y, al menos en ese instante, no hizo ningún comentario. Hasta ahora el museo funcionaba mediante el llamado Espacio Mupega, que se configuraba como una muestra itinerante que ya se ha aproximado a numerosas ciudades y villas gallegas, según recordó el conselleiro. Otra iniciativa señera dentro de este proyecto fue la constitución
en 2002 de la Red Mupega, formada por los institutos Arcebispo Xelmírez I, de Santiago; Lucus Augusti, de Lugo; Otero Pedrayo, de Ourense; Salvador de Madariaga, de A Coruña; y Sánchez Cantón, de Pontevedra. Todos estos centros fueron escogidos por su antigüedad, que les hacía poseedores de un rico fondo patrimonial
científico-educativo.
A Xunta reclamará de novo en Bruxelas unha Política Agraria Común ben dotada, con financiamento suficiente e con fondos específicos e diferenciados, como ata o de agora, que permitan apoiar a renda dos agricultores e gandeiros e garantir o impulso ao desenvolvemento rural e afianzar as medidas de remuda xeracional. Así o avanzou a conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en resposta a unha pregunta parlamentaria sobre este asunto e na que reiterou o rexeitamento de Galicia á proposta da UE para a vindeira PAC a partir de 2028, polo centralismo desta nova política, cunha arquitectura baseada nun fondo único para os estados membros que resulta lesiva para a nosa comunidade.
A Xunta porá en marcha no 2026 unha Oficina de Atracción de Talento que coordinará todas as medidas en materia de emprego destinadas aos galegos e galegas do exterior que deciden retornar para traballar na súa terra, así como as iniciativas dirixidas a favorecer a contratación planificada de persoas traballadoras de 3º países por parte de empresas da nosa comunidade. Deste xeito, Galicia consolidará un modelo propio que aposta por captar persoas traballadoras de xeito ordenado e sempre en base a un emprego de calidade -por conta allea ou emprendendo-.