Noticias

Aumentan un 2% las inversiones estatales en Galicia, según el proyecto de Presupuestos Generales que prepara el Gobierno central

Según el proyecto de presupuestos, el Estado distribuirá en 2015 un total de 13.103,36 millones de euros entre las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla. Esta cifra supone un incremento del 8,38% respecto a las cuentas públicas de 2014. En Galicia, este incremento será de algo más de un 2% y la Comunidad autónoma recibirá del Estado en 2015 un total de 1.385,78 millones de euros. El AVE y el Eje Atlántico entre A Coruña y Vigo centran las inversiones previstas por el Gobierno central a través de Adif.

Las inversiones del estado suben un 2,12% en Galicia en 2015, hasta recibir 1.385,78 millones de euros, lo que representa un 12,3% del total, de acuerdo con el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha presentado en el Congreso para el año que viene.

Las obras del Eje Atlántico y de la línea de Alta Velocidad a Galicia acaparan la mayor parte de la inversión del Gobierno central en la comunidad, según consta en el proyecto de ley, que recoge Europa Press. Así, en lo que respecta al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), consigna 99,01 millones para el Eje Atlántico entre A Coruña y Vigo, en la provincia de Pontevedra, y 20,95 millones en la de A Coruña (11,99 millones en el tramo A Coruña-Vigo y 8,96 en el de Santiago-A Coruña). En lo que respecta a Ourense, la línea de alta velocidad en el tramo Olmedo-Lubián-Ourense recibe 578,15 millones el año que viene, y el Gobierno prevé asignar 276,59 millones en 2016, 205,92 en 2017 y 331,64 millones en 2018, según recoge el documento. Además, Adif asigna una dotación de 200.000 euros para las estaciones de A Coruña, Santiago y Ourense en 2015, y prevé aumentar dicha cifra hasta los 8 millones el siguiente ejercicio. También reserva 50.000 euros para el paso inferior en Oza-Cesuras.

La Dirección General de Ferrocarriles, dependiente del Ministerio de Fomento, dispone unos 180.000 euros para las obras del Eje Atlántico entre Vigo y la frontera portuguesa, unos 240.000 para la alta velocidad entre Ourense y Lugo y casi 450.000 para la alta velocidad entre Ourense y Vigo.
Prevé financiar con 32.000 euros estudios para la alta velocidad entre Ponferrada y Monfrote y reserva otros 20.000 para analizar esta posibilidad entre Lugo y A Coruña. La conexión ferroviaria de Ferrol con su puerto exterior cuenta con 485.720 euros de esta dirección general, cantidad que baja hasta los 65.000 euros en el caso de A Coruña.

La implantación de los servicios de cercanías en la Comunidad gallega se queda en la fase de estudio también, con unos 210.000 euros en 2015. El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Carreteras, asigna 6,5 millones para la A-54 (autovía Santiago-Lugo) en el tramo Arzúa-Melide, otros 19,28 millones entre Lavacolla Y Arzúa, 16,66 entre Guntín y Monte de Meda y 7,26 millones entre Vilamoure y Nadela y para la conexión con Lugo. A la autovía del Atlántico, la AP-9, le corresponden, entre otras, partidas de 3 millones para el enlace orbital de la conexión con la A-54, otros 3 millones para el acceso a la Cidade da Cultura y 2,26 millones para el intercomunicador con la A-54 y la N-540 en Guntín.

Las inversiones estatales aumentarán en todas las comunidades autónomas en 2015 respecto al pasado ejercicio. Baleares, Murcia y Navarra serán las autonomías en las que el estado más aumentará sus inversiones. Según el proyecto de presupuestos, el estado distribuirá en 2015 un total de 13.103,36 millones de euros entre las 17 comunidades autónomas y Ceuta y Melilla. Esta cifra supone un incremento del 8,38% respecto a los 12.090,63 millones que se aprobaron finalmente en la tramitación parlamentaria de las cuentas públicas de 2014. Este aumento está repartido entre todas las autonomías excepto Ceuta, que será la única que sufrirá un descenso de las inversiones estatales. En concreto, el estado invertirá en la ciudad autónoma en 2015 un 42,53% menos que el año anterior.

En el lado contrario de la balanza se encuentran las Islas Baleares, la comunidad más beneficiada por el aumento de las inversiones estatales. El estado invertirá en 2015 en la comunidad presidida por José Ramón Bauzá un 86,29 por ciento más que el año anterior. La lista la continúan Murcia (39,96 por ciento de aumento), Navarra (32,70%), la Comunidad Valenciana (26,54%), Melilla (24,95%), Castilla y León (24,47%), Cantabria (15,98%), Castilla-La Mancha (14,99%), Andalucía (14,41%), País Vasco (13,71%), Cataluña (13%), el Principado de Asturias (10,03%), la Comunidad de Madrid (8,19%), Aragón (7,57%), Extremadura (4,55%), Canarias (4,53%), La Rioja (3,31%) y Galicia (2,12%).

Más allá de su comparación con lo recibido en 2014, la comunidad autónoma en la que el Gobierno prevé más inversiones en términos absolutos es Andalucía, que con 1.958,16 millones de euros recibirá un 17,4% del total.
A continuación se sitúan Castilla y León con una inversión de 1.744,26 millones (15,5 por ciento del total), Galicia con 1.385,78 millones (12,3%) y Cataluña, donde el Estado invertirá en 2015 1.072,29 millones, un 9,5% del total. Por detrás, y ya por debajo de los mil millones de euros, se encuentra la Comunidad de Madrid con 981,20 millones (8,7%), la Comunidad Valenciana con 776,07 millones (6,9%), Castilla-La Mancha con 570,51 millones (5,1%), Murcia con 425,23 millones (3,8%), Aragón con 396,61 millones (3,5%) y Extremadura con 368,33 millones (33,3%). El estado prevé invertir en el País Vasco 364,17 millones (3,2%), en Asturias 333,43 millones (3%), en Canarias 267,92 millones (2,4%), en Cantabria 229,53 millones (2%), en Baleares 138,45 millones (1,2%), en Navarra 96,25 millones (0,9%) y en La Rioja 94,87 millones (0,8%). En el último lugar de la distribución territorial de sector público estatal se sitúan las dos ciudades autónomas. El proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno prevé que ambas reciban un 0,3 por ciento del total, 35,41 millones en el caso de Melilla y 29,53 millones en el de Ceuta.

Estas inversiones del estado en las comunidades y ciudades autónomas corresponden en su mayoría a partidas incluidas en los ministerios de Fomento y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, debido sobre todo a las inversiones en infraestructuras de transporte que además benefician a más de un territorio. De hecho, el Gobierno advierte en el proyecto de presupuestos de que, aunque la territorialización de las inversiones puede resultar útil "como una primera aproximación", existen una serie de limitaciones "importantísimas" que llevan a que las comparaciones entre territorios o entre años dentro de un mismo territorio estén "frecuentemente sesgadas y resulten escasamente significativas e induzcan al error en las apreciaciones". Y pide así interpretar los datos "con enorme cautela". Según subraya, una inversión que ocurre dentro de un determinado territorio se imputa a esa comunidad "independientemente del territorio que se beneficia de esa inversión", lo que "introduce un sesgo en la información" sobre todo en lo relacionado con las infraestructuras del transporte.

El Gobierno insiste en que inversiones como ferrocarriles o carreteras benefician "tanto o más a los territorios que unen que a los territorios por los que discurren". "Muchas de las actuaciones del sector público estatal generan efectos positivos para el conjunto del país o para partes amplias de éste. Los datos territorializados ignoran estos efectos". Pero además, enfatiza que las comparaciones intertemporales son "con frecuencia poco significativas", ya que muchas de las inversiones públicas tienen un carácter "singular e irrepetible", como por ejemplo un aeropuerto o una línea de alta velocidad. "El inicio de una gran infraestructura elevará de forma importante la inversión en un determinado territorio y su finalización tendrá el efecto contrario -explica-. Pero ni lo uno ni lo otro puede interpretarse como un cambio a corto plazo en el esfuerzo realizado en ese territorio. También pide tener en cuenta las diferentes realidades físicas de los territorios, que tienen incidencia en las inversiones del Estado. Por ejemplo, las inversiones portuarios son nulas en las comunidades autónomas interiores.

R., 2014-09-30

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES