Noticias

El presidente de la Xunta insta a la UE a tomar nota del problema demográfico y priorizar las soluciones

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido la "profunda crisis demográfica" que se padece en Galicia y que el titular del Ejecutivo gallego no ha vinculado con la recesión "sino por la natalidad desde los años 80". Feijóo también recalca que este problema existe en "en Alemania o Japón" ya que entiende que se trata de "un problema estructural" ante el que que la UE tiene que tomar buena nota para buscar y priorizar "soluciones que no son fáciles".

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reclamado convertir "en prioridad política" el problema de la demografía y ha instado a la Unión Europea a "tomar buena nota para buscar y priorizar soluciones que no son fáciles". En su discurso, durante la inauguración de la nueva sede de la Institución Benéfico Social Padre Rubinos, Feijóo ha hecho balance de la política de la Xunta en materia de inclusión social y dependencia. "Priorizamos las políticas sociales, incrementamos un 13% el presupuesto", ha resumido el titular del Ejecutivo gallego, quien ha admitido que "sin duda" son unas partidas "insuficientes" porque "el impacto de la crisis fue demoledor".

Feijóo ha admitido la "profunda crisis demográfica" en Galicia, que no ha vinculado con la recesión "sino por la natalidad desde los años 80", ha dicho tras recalcar que también existe este problema "en Alemania o Japón". "El problema de la demografía es un problema estructural que la UE tiene que tomar buena nota para buscar y priorizar soluciones que no son fáciles", según Feijóo.

En materia de política social se ha preguntado qué ocurriría "si a pesar de la caída de los ingresos no hubiéramos incrementado los presupuestos de las políticas sociales". En la misma línea, ha hecho balance en materia de dependencia, argumentando que se ha pasado de la atención diaria de 14.000 dependientes a 38.000 en Galicia. "Nos quedan dependientes por atender pero este incremento vale la pena ponerlo en valor".

Admitió la necesidad de seguir creando plazas, tanto en centros de día y residencias de la Tercera Edad y, en la misma línea, ha incidido en la creación de plazas en escuelas infantiles. Ha señalado que la Xunta está "planificando" 15 nuevas escuelas infantiles, cinco financiadas por la Fundación Amancio Ortega.

Navantia

El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha asegurado que la Xunta "seguirá trabajando con Navantia" con el fin de "aumentar su potencialidad" para conseguir nueva carga de trabajo, una vez que las autoridades europeas han confirmado el fin del veto a la construcción civil en el astillero a partir de enero de 2015. A preguntas de los medios sobre el fin de este veto, el conselleiro (que se encontraba en una jornada de trabajo en el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia) ha calificado esa circunstancia como "una buena noticia", y como "una oportunidad clara de que Navantia incremente su presencia en mercados internacionales".

Francisco Conde ha señalado que la construcción civil abre a Navantia la puerta de nuevos mercados y subsectores (offshore, extracción petrolífera...), aunque en la actualidad, Navantia ya tiene en marcha, ha recordado, cuatro proyectos por valor de 400 millones de euros.

El vicepresidente de la Xunta y conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, Alfonso Rueda, ha instado a Navantia a ser "lo más diligente posible" para encontrar "nuevos nichos de mercado", ante el levantamiento del veto a la construcción civil en enero de 2015 en los astilleros de Ferrol. "Se abre un escenario nuevo", ha señalado el conselleiro de Presidencia, quien ha incidido que la Xunta seguirá "colaborando" para que los astilleros de Ferrol "tengan carga de trabajo".

Rueda ha dicho que el Ejecutivo gallego echará "una mano en lo que haga falta", remarcado que el levantamiento del veto para la construcción civil supone "un horizonte nuevo". En este sentido, ha respaldado que se hagan "cambios organizativos" si así se considera para conseguir más carga de trabajo.

El portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, ha advertido de que "el problema no está en el veto, sino en la estrategia del Gobierno central" para volver a la construcción naval civil a partir del año que viene. En este sentido, ha lamentado que la idea de que Navantia se traspase al Ministerio de Defensa y ha hilado esta decisión con el hecho la de no construir el dique flotante en Ferrol, algo que, según sospechan los nacionalistas, ya estaba decidido antes de la respuesta informal dada por la Comisión Europea al Gobierno en sentido negativo.

Xavier Vence ha incidido en que es preciso buscar carga de trabajo para los astilleros de la ría de Ferrol-Fene, que pasa por la necesidad de pedidos de construcción civil y reparaciones, pero ha lamentado la "nula" actuación a ese respecto. "Sabemos de la parálisis de Navantia (para buscar pedidos); ése es el problema de fondo y lo que hay que resolver", ha enfatizado el líder nacionalista, quien ha considerado que la dependencia de esta empresa de la cartera de Defensa supone una "desactivación de la potencialidad" civil del astillero. Insiste en que se trata de un "problema de estrategia" que debía haberse definido antes, toda vez que el levantamiento el 1 de enero "estaba previsto en el primer momento, desde que se renovó" esta limitación en la construcción.

El Grupo Parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda (AGE) reclama al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que comparezca para explicar "qué va a hacer" para que Navantia consiga carga de trabajo en la ría de Ferrol y exige un plan industrial para los astilleros de esta comarca. Asimismo, insta a desarrollar "las gestiones oportunas" ante el Gobierno central para hacer "realidad con urgencia" el dique flontante y el dique seco cubierto, una vez levantado el veto.

Para AGE, el levantamiento del veto en 2015 supone "la oportunidad esperada para Ferrolterra" y también "una exigencia para que los poderes públicos garanticen una respuesta que haga efectivo para el astillero público el levantamiento". "Ferrolterra necesita un impulso industrial de los astilleros y nuestro país precisa contar con un sector estratégico sin hipotecas que lesionen nuestros intereses nacionales", señala la viceportavoz de AGE, Yolanda Díaz.

La parlamentaria ferrolana ha incidido en la "responsabilidad de la Xunta a la hora de reclamar del Gobierno central una actuación decidida, los compromisos presupuestarios suficientes, para que los astilleros públicos de Ferrol y en particular de (la antigua) Astano ganen capacidad productiva". También ha remarcado la importancia de "generar empleo" como "estímulo fundamental" para Ferrolterra, y también para Galicia.

Yolanda Díaz ha instado al presidente de la Xunta a "dejar de esconderse en Monte Pío y comparecer ante el Parlamento" para dar "explicaciones e informar sobre qué va a hacer" para que los astilleros cuenten con los medios materiales y humanos "suficientes". Además, urge al Gobierno central y a la Xunta a hacer "efectivo" de forma "urgente" el desarrollo de un plan industrial que dote las capacidades de los astilleros de la ría, mediante las inversiones productivas necesarias, la consecución de nueva carga de trabajo y la ampliación de personal con el objetivo de poder acometer con "garantías" encargos en un mercado mundial en alza.
"Todos los anuncios y promesas de carga de trabajo hechos al calor de los procesos electorales tienen que hacerse efectivos, porque el final del veto ya es un hecho que abre nuevas posibilidades de trabajo y bienestar para nuestra ciudadanía trabajadora", ha asegurado Yolanda Díaz.

La viceportavoz de AGE ha reclamado la comparecencia del presidente también para "aclarar" la situación, ya que el Gobierno central aprobó en el último Consejo de Ministros se aprobó la reestructuración de Navantia para que pase a manos del Ministerio de Defensa. Para Yolanda Díaz, esta decisión "no casa" con la noticia un mes después del levantamiento del veto a la construcción civil, por lo que reclamó al Gobierno gallego que comparezca.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2014-09-03

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES