Noticias

Más de un millar de vecinos hizo aportaciones a los presupuestos de la Diputación de Lugo

La Diputada de Economía, Recadación e Facenda, Pilar García Porto, avanzó este miércoles que más de un millar de vecinos hicieron sus propuestas a los presupuestos participativos del organismo provincial para 2015 durante las juntas participativas que tuvieron lugar en los 9 partidos judiciales: Fonsagrada, Vivero, Chantada, Vilalba, Sarria, Monforte, Becerreá, Mondoñedo y Lugo. Hubo representantes de más de 500 colectivos vecinales de la provincia, así como ciudadanos a título individual. Los vecinos de los 67 Ayuntamientos lucenses pueden seguir participando hasta el 10 de septiembre a través del portal www.orzamentosparticipativos.org.

Todas las reuniones fueron conducidas por el Presidente, José Ramón Gómez Besteiro, acompañado por García Porto y por el Diputado de Cooperación cos Concellos, Álvaro Santos Ramos, quien contestaron a todas las propuestas y peticiones de los vecinos en la propia asamblea. "La experiencia fue muy satisfactoria y enriquecedora. Vimos que la gente tiene un amplio sentido de la responsabilidad y aprecia este esfuerzo de transparencia", recalcó la Diputada.

La de Lugo, celebrada en el Salón de Actos de la Diputación, fue la que contó con una mayor afluencia de vecinos, al atraer a unas 350 personas, aunque las 8 restantes reuniones tuvieron también un amplio seguimiento, con entre 60 y 160 asistentes.

"De entre las doce áreas que podían valorar -en las que está divido el Gobierno provincial- las marcadas mayoritariamente como prioritarias fueron el fomento de empleo, infraestructuras y políticas sociales". García Porto destacó que las limitaciones de la Ley de Montes fue una de las cuestión recurrentes en las reuniones, igual que la necesidad de políticas conjuntas para combatir el grave despoblamiento que sufre la provincia, sobre todo en el medio rural; aprovechar el medio ambiente, el sector primario y los productos autóctonos como generadores de recursos económicos; potenciar el turismo, la Ribera Sacra y el Camino de Santiago; y dotar o mejorar infraestructuras sociales, como residencias de la tercera edad, y culturales y deportivas, como como locales vecinales, pabellones deportivos, campos de fútbol ... Las redes de abastecimiento y saneamiento centraron también una gran parte de las intervenciones.

Esta iniciativa pionera entre las Diputaciones españolas recibió las felicitaciones de numerosos vecinos, que, al mismo tiempo, reclamaron que se profundice y mejore en la misma en próximos años, y que otras administraciones tomen ejemplo y también la hagan suya. Valoraron asimismo que, con la celebración de las reuniones, la Diputación reivindicara el mantenimiento de los partidos judiciales de la provincia.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

En base al manifestado por los ciudadanos en las reuniones participativas, en el portal web www.orzamentosparticipativos.org y en las redes sociales, durante el mes de septiembre una comisión técnica de la Diputación, integrada por trabajadores públicos, realizará un informe sobre la viabilidad de las propuestas, diseñará los planes de actuación, determinará la disponibilidad presupuestaria y estudiará las colaboraciones con otras administraciones. A la vuelta del verano, se comunicará a todos los participantes las conclusiones finales con los planes de actuación por áreas. Todo esto, para que el 1 de enero, tal y como siempre hace el Gobierno provincial, entre en vigor el presupuesto del 2015, el primero participativo de una Diputación en España.

Más de medio año de trabajo

La Diputación lleva desde finales del año pasado trabajando en el presupuesto participativo 2015, "un proyecto complicado y largo, puesto que no hay precedentes", destacó García Porto. Sólo existe una única experiencia piloto en la Diputación de Guipúzcoa, que sometió a la participación ciudadana una pequeña parte de su presupuesto, 500.000 euros, y en un determinado territorio. Por su banda, las Diputaciones de Málaga y Barcelona impulsaron presupuestos participativos en Ayuntamientos de sus provincias, pero no hicieron participativo su propio presupuesto. "Por lo tanto, la de Lugo es la primera Diputación en España que somete a la participación ciudadana y la debate la totalidad de su presupuesto", remarcó.

Desde finales del año pasado, el organismo provincial avanzó en este proyecto totalmente novedoso, haciendo investigaciones y evaluaciones para garantizar su viabilidad y legalidad jurídica. La Diputada explicó que "mantuvimos charlas con instituciones como la Diputación de Guipúzcoa, que llevó a cabo dicho proyecto piloto; con la Junta de Andalucía, puesto que es la Comunidad Autónoma de España en la que más municipios incorporaron presupuestos participativos; así como con los Ayuntamientos de Sevilla, Málaga o Córdoba, donde hubo alguna experiencia." Además, consultó este proceso con destacados expertos como Fernando Pindado, que fue subdirector general de Participación Ciudadana de la Generalitat de Cataluña e impulsó varias experiencias en este terreno a nivel autonómico, estando en el Gobierno José Montilla; Antonio Carrillo Cano, que colaboró en la elaboración de la Ley de Participación Ciudadana de la Junta de Andalucía; Francisco Francés, profesor de la Universidad de Alicante y uno de los autores del libro más completo y actual sobre presupuestos participativos en España: "Él círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate"; así como con otros profesionales de la plataforma presupuestosparticipativos.com o de la consultora gallega Cidadanía. De la misma forma, "conseguimos la colaboración de la Confederación Gallega de Asociaciones de Vecinos (COGAVE) y enviamos cartas y mailings a todos los colectivos de la provincia, en la búsqueda de la máxima participación ciudadana en nuestro proyecto."

R., 2014-08-21

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES