Noticias

Vigo registra cada día seis nuevas empresas y la quiebra de una a la semana

La creación de nuevas empresas determina el carácter emprendedor de la sociedad viguesa.

La creación de empresas es uno de los indicadores más fiables a la hora de determinar el estado de una economía. Otros parámetros, como el IPC, el paro o la venta de coches han hecho que el 2003 no haya pasado a la historia como un año de gloria para las finanzas. Sin embargo, los datos del Registro Mercantil Central revelan que, el pasado año no fue tan malo para los emprendedores de la provincia de Pontevedra ya que se cerró con un importante repunte en la creación de empresas, con el nacimiento de un total 2.284 nuevas sociedades -de las 5.438 constituidas en la comunidad gallega-, lo que sitúa a los emprendedores de la provincia a la cabeza de Galicia. La capitalización de las entidades registradas ascendió a 160 millones de euros. Según el informe del Registro Mercantil, el capital medio utilizado para constituir una sociedad anónima descendió un 28%, pero, por el contrario, las cantidades iniciales medias empleadas para crear una sociedad limitada crecieron un 46%. ?En el lado negativo de la balanza hay que registrar dos quiebras de empresas en la provincia de Pontevedra y un total de 178 extinciones. Extrapolando estos datos el Área Metropolitana de Vigo, el balance revela que la capacidad de creación de empresas responde a un ritmo de seis nuevas sociedades al día, mientras que la media de quiebras sería de una cada cinco días. La comparativa de del balance hecho público por el Colegio de Registradores de España con las estadísticas completas del año 2003 revelan que la provincia de Pontevedra no sólo concentra el mayor dinamismo empresarial de Galicia si no que además, en índices porcentuales, es en esta zona donde se registra el número más bajo de quiebras. Las causas del fracaso de una empresa son variados, y en ocasiones responden a una coyuntura, pero, según los expertos, en muchos casos obedecen a errores comunes, como falta de estudio en el diseño del proyecto, ausencia de planes de viabilidad y graves errores en la gestión. Según las estadísticas, la media de vida de un negocio mal planteado no supera los cinco años.

R., 2004-10-19

Actualidad

Foto del resto de noticias (a-serie-clopen-cdg.jpg) O Centro Dramático Galego colgará de novo o cartel de “entradas esgotadas” nas tres últimas funcións do seu espectáculo A serie clopen esta fin de semana no Salón Teatro de Santiago de Compostela, onde terá sido visto por arredor de 5500 persoas desde a súa estrea o pasado 11 de setembro. Tras os 33 pases ofrecidos na sede da compañía da Xunta, tamén completando as butacas dispoñibles en varias ocasións, o espectáculo iniciará a finais de mes unha xira que o levará a outros cinco escenarios de Galicia e Portugal. Así, a proposta dirixida por Pablo Reboleiro representarase o 30 de outubro no Teatro Académico de Gil Vicente de Coímbra como parte da programación da Mostra Galiza Coimbra 2025, organizada polos colectivos Cena Lusófona e A Escola da Noite e que conta co apoio económico da Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude para ofrecer unha escolma de producións escénicas galegas, entre outras moitas actividades artísticas e formativas.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-cuantica.jpg) As empresas galegas que empregan Intelixencia artificial son xa o 15,7%, tras experimentar un crecemento do 51,1% no último ano. Crece tamén o uso do Cloud Computing, que pasou do 31,5% ao 38,2% no mesmo período de tempo. Son datos da enquisa sobre o uso das TIC e do comercio electrónico nas empresas 2024/2025, publicada hoxe polo Instituto Nacional de Estatística (INE) e que constatan o crecemento sostido das tecnoloxías innovadoras no tecido produtivo galego. Outro dos indicadores do grao de dixitalización das empresas galegas é a incorporación dos especialistas TIC. O 13,1% das empresas de máis de 10 empregados conta con este perfil profesional, un 4% máis no último ano, o que a converte a Galicia na novena Comunidade Autónoma con máis proporción de especialistas TIC no tecido empresarial.

Notas

O proxecto Greencoop xa está en marcha para desenvolver novos modelos de negocio para as comunidades rurais e facer fronte, tal e como sinalou a catedrática da USC na Escola Politécnica Superior de Enxeñaría (EPSE), María Rosa Mosquera Losada, ao 'desafiante contexto socioeconómico da Unión Europea para o futuro próximo: abandono de terras, envellecemento da poboación, novas incorporacións de profesionais da agricultura, acceso limitado á tecnoloxía en zonas rurais e migración de persoas emprededoras'.
Este xoves arrancou na Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo do campus de Ourense a celebración do XVII Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións, organizado polo Departamento de Estatística e Investigación Operativa da Universidade de Vigo e a Sociedade Galega para a Promoción da Estatística e a Investigación de Operacións (Sgapeio). A cita reúne a arredor de 130 profesionais co obxectivo de contribuír á divulgación dos avances na teoría, nas aplicacións e na didáctica destas disciplinas das matemáticas.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES