Noticias

Sogama activa una aplicación para móviles con el fin de ayudar a los ciudadanos a separar correctamente los residuos urbanos

Sogama acaba de activar una aplicación para teléfonos móviles, con el objetivo de enseñar a los ciudadanos como realizar una correcta separación de las distintas fracciones de residuos y posterior depósito de las mismas en los contenedores de recogida selectiva ubicados en las vías públicas. Con esta iniciativa, se adentra en el mundo de los smartphones y de las nuevas tecnologías, para acercarse especialmente a los más jóvenes, dándoles las claves para ayudarlos a diferenciar los materiales a introducir en cada recipiente y garantizando con esto su posterior reciclado.

Así, la aplicación recoge información en torno al contenedor amarillo, destinado a acoger los envases de plástico, latas y briks; el azul, que alberga el papel y cartón; el iglú verde, para los envases de vidrio; y el contenedor verde convencional, para los restos no reciclables. También hace referencia al contenedor específico para pilas, que puede encontrarse en las casas consistoriales, colegios, centros sociales y establecimientos comerciales, así como a los puntos limpios, recintos cerrados a donde los ciudadanos trasladan aquellos desechos que, dadas sus especiales características y grado de peligrosidad y toxicidad, deben recibir un tratamiento diferenciado por parte de gestores autorizados, no disponiendo de contenedores a pie de calle.

También se hace un guiño al compostaje doméstico en las viviendas unifamiliares que cuentan con huerto y/o jardín, pudiendo fabricar a partir de la materia orgánica generada en las mismas un abono natural de alta calidad con excelentes propiedades para el suelo, sustituyendo a los fertilizantes artificiales. Se trata de una forma ecológica con la que reducir la producción de basura y propiciar el reciclado de los restos orgánicos, disminuyendo las cantidades de desperdicios a entregar a Sogama.

En todos los casos, se explica, de una forma amena, sencilla y divertida, el circuito de recogida y gestión de cada tipo de residuo, desde que se genera hasta que se trata de forma adecuada para minimizar su impacto ambiental.

Beneficios del Reciclaje

Además, y para que los usuarios puedan tomar conciencia del resultado de su labor, se informa acerca del proceso de reciclado de los desechos y productos a fabricar a partir de los mismos, aludiendo igualmente a la valorización energética de la fracción resto y su conversión en energía eléctrica, cometido asumido por Sogama en Galicia.
La App también trabaja en el ámbito de la concienciación ciudadana, argumentando las razones por las que deben clasificarse los desperdicios en origen y ensalzando la colaboración de la población como condición indispensable para garantizar la recuperación de los mismos.

Asimismo, se pone de relieve el ahorro, tanto de energía como de materias primas, que reporta el reciclaje. Por ejemplo, que la energía que se ahorra reciclando una sola lata de aluminio puede hacer funcionar un televisor durante tres horas, que por cada tonelada de papel reciclado evitamos la tala de 24 árboles adultos o que el reciclado de cuatro botellas de vidrio ahorra la energía equivalente a mantener un frigorífico funcionando un día entero.

La aplicación cuenta igualmente con un apartado “Sabías que …” en el que se incluyen datos y curiosidades de interés: que una bolsa de plástico puede tardar 1.000 años en degradarse, que con 15 botellas plásticas se puede elaborar un forro polar, y con 6 briks, una caja de zapatos, que por cada 100 kilos de residuos orgánicos se pueden obtener alrededor de 30 kilos de compost, o que con la energía eléctrica que se produce en el complejo industrial de Sogama en Cerceda se logra abastecer una ciudad de tipo medio (100.000 hogares).

Juego

La información se complementa con un juego en el que los usuarios tienen la oportunidad de llevar a la práctica lo aprendido. Una vez identificado el residuo que aparece en pantalla, debe identificarse el contenedor de destino para posibilitar su recuperación. A más aciertos, más puntos.

R., 2014-08-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (costadamorte-cdg.jpeg) Diferentes espazos singulares ao longo do litoral de Galicia serán o escenario dunha nova coprodución teatral do Centro Dramático Galego que, baixo o título Costa da Morte, cartografía dun naufraxio, ten xa programadas 17 representacións entre os meses de xuño e xullo. A creadora Mariña Lestón asina a dramaturxia, dirección e produción desta montaxe, que ela mesma pon en escena para propoñer unha viaxe pola nosa historia marítima a través de relatos reais e cantigas populares interpretadas en directo. Desta volta, Costa da Morte, cartografía dun naufraxio busca poñer en valor o pasado marítimo de Galicia como parte dunha identidade propia, atopándose co público en faros, peiraos, praias e outros lugares de numerosas localidades costeiras.
Foto de la tercera plana (comercio-2.jpg) A campaña é froito da colaboración entre a Xunta e a Federación Galega de Comercio e conta co apoio das Federacións Provinciais de Comercio, as asociacións de comerciantes, os centros comerciais abertos de Galicia e de Abanca. Ten como novidade esta edición -a maiores do sorteo das 44 tarxetas por valor de 250 euros e 60 de 150 euros para mercar nos comercios minoristas galegos- o sorteo en directo entre os asistentes á entrega de premios dun premio de 3.000 euros, para gastar nunha xornada de compras na localidade elexida pola persoa gañadora. Tamén co obxectivo de acadar un impacto directo sobre os comercios e o tecido asociativo de contornas máis locais, darase continuidade á campaña Merca no teu comercio.

Notas

Desde xuño de 2023, 15 socios de oito países, entre eles a Universidade de Vigo, levan a cabo con financiamento europeo o proxecto Saril. O seu obxectivo é mellorar a sostibilidade e a resiliencia das redes de infraestruturas e loxística da UE, desenvolvendo metodoloxías e ferramentas de xestión fronte a eventos disruptivos, como poden ser incendios ou ciberataques. Esta semana, os seus membros reúnense no campus de Ourense para facer balance do traballo feito e planificar o último ano de proxecto.
Para o período 2050-2095, as vagas de calor serán moito máis intensas e de maior extensión espacial. En concreto, prevese que o cambio medio na intensidade máxima das ondas de calor sexa do 144% con respecto ao intervalo 1971-2000. Ademais, a extensión espacial media destas vagas aumentará entre un 1% e un 2,7% por década, o que amplificará significativamente o risco de incendios, a demanda enerxética e a exposición humana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES