Noticias

Cerca del 80% de los ayuntamientos gallegos permite iniciar trámites de manera electrónica

El 77,2% de los ayuntamientos gallegos permite iniciar la tramitación telemática de los procedimientos y en cerca de un 6% los trámites pueden realizarse totalmente de manera electrónica. El 32,7% de los ayuntamientos de la Comunidad que disponen de sitio web cuenta con sede electrónica, valor que llega al 60% para los de más de 50.000 habitantes. Son datos del informe sobre la implantación de la eAdministración en los ayuntamientos, elaborado por el Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (OSIMGA), adscrito a la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia.

Sede electrónica

El informe indica que los servicios más implantados de la sede electrónica son el registro de documentos (60,7%), el registro de quejas y sugerencias (64%) y la solicitud de autorizaciones y permisos (50,6%).

En el último año, el 7,8% de los ayuntamientos suprimió la obligación de aportar algunos documentos (DNI, certificaciones de obligaciones tributarias: AEAT; Seguridad Social; familia numerosa; discapacidad; inscripción en registros, etc). Asimismo, el 12,2% de los ayuntamientos sustituyó por declaraciones responsables algunos documentos como la certificación de cuenta bancaria, poderes de representación etc.

El 44,4% de los ayuntamientos tiene procedimientos integrados electrónicamente con los sistemas de otras administraciones, un valor que llega al 100% en el caso de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes.

En lo referente al intercambio de datos con otras Administraciones Públicas, el 46,8% de los ayuntamientos recibió documentos con certificados electrónicos de otras AAPP. Además, uno de cada tres ayuntamientos (30,7%) envió documentos con certificados electrónicos.

eParticipación

Prácticamente todos los ayuntamientos gallegos tienen página web, el 95.6% del total, llegando al 100% en el caso de ayuntamientos de más de 5.000 habitantes. Por provincias, todos los ayuntamientos de A Coruña. Lugo y Pontevedra tienen página web y sólo algunos pequeños ayuntamientos de la provincia de Ourense no disponen de ella.

Destacar que el 42,9% de los ayuntamientos encuestados está presente en alguna red social, casi 10 puntos porcentuales más que hace dos años. En lo relativo a las comunicaciones de la ciudadanía con los ayuntamientos los mecanismos que siguen predominando y que tienen casi en la totalidad de los ayuntamientos son el correo electrónico (96,9%) y el fax (93,9%).

Otros servicios como blogs, encuestas de satisfacción, votaciones en línea aun están por bajo del 15% y solo superan este porcentaje los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes.

Equipamiento y aplicaciones informáticas

El 30,7% de los ayuntamientos disponen de varios edificios administrativos, y de estos sólo un 30% los tienen conectados, en el caso de los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes este valor llega al 75%. Además por encima del 60% de los ayuntamientos dispone de redes sin hilos para uso propio o de los ciudadanos.

El empleo del certificado digital en el desarrollo de las funciones del personal de la entidad está cada vez más extendido. En el 94,1% de los ayuntamientos el alcalde o responsable máximo de la entidad emplea este método, alcanzando el 97,6% en el caso de secretario o interventor.

Datos de encuesta

La encuesta, realizada a los 314 ayuntamientos existentes a finales de 2013 en Galicia, está enmarcada en el Plan eConcellos para impulsar la implantación de la eAdministración, mediante una aplicación web para cubrir los cuestionarios y en la que participaron 215 ayuntamientos del total. Por otra parte, reseñar que el informe está incluido en el Plan Galego de Estatística.

Todos los informes y documentos de OSIMGA se distribuyen libremente en la Red bajo licencia Creative Commons y están disponibles en la web del Observatorio: www.osimga.org

R., 2014-08-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES