Noticias

Cerca del 80% de los ayuntamientos gallegos permite iniciar trámites de manera electrónica

El 77,2% de los ayuntamientos gallegos permite iniciar la tramitación telemática de los procedimientos y en cerca de un 6% los trámites pueden realizarse totalmente de manera electrónica. El 32,7% de los ayuntamientos de la Comunidad que disponen de sitio web cuenta con sede electrónica, valor que llega al 60% para los de más de 50.000 habitantes. Son datos del informe sobre la implantación de la eAdministración en los ayuntamientos, elaborado por el Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (OSIMGA), adscrito a la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia.

Sede electrónica

El informe indica que los servicios más implantados de la sede electrónica son el registro de documentos (60,7%), el registro de quejas y sugerencias (64%) y la solicitud de autorizaciones y permisos (50,6%).

En el último año, el 7,8% de los ayuntamientos suprimió la obligación de aportar algunos documentos (DNI, certificaciones de obligaciones tributarias: AEAT; Seguridad Social; familia numerosa; discapacidad; inscripción en registros, etc). Asimismo, el 12,2% de los ayuntamientos sustituyó por declaraciones responsables algunos documentos como la certificación de cuenta bancaria, poderes de representación etc.

El 44,4% de los ayuntamientos tiene procedimientos integrados electrónicamente con los sistemas de otras administraciones, un valor que llega al 100% en el caso de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes.

En lo referente al intercambio de datos con otras Administraciones Públicas, el 46,8% de los ayuntamientos recibió documentos con certificados electrónicos de otras AAPP. Además, uno de cada tres ayuntamientos (30,7%) envió documentos con certificados electrónicos.

eParticipación

Prácticamente todos los ayuntamientos gallegos tienen página web, el 95.6% del total, llegando al 100% en el caso de ayuntamientos de más de 5.000 habitantes. Por provincias, todos los ayuntamientos de A Coruña. Lugo y Pontevedra tienen página web y sólo algunos pequeños ayuntamientos de la provincia de Ourense no disponen de ella.

Destacar que el 42,9% de los ayuntamientos encuestados está presente en alguna red social, casi 10 puntos porcentuales más que hace dos años. En lo relativo a las comunicaciones de la ciudadanía con los ayuntamientos los mecanismos que siguen predominando y que tienen casi en la totalidad de los ayuntamientos son el correo electrónico (96,9%) y el fax (93,9%).

Otros servicios como blogs, encuestas de satisfacción, votaciones en línea aun están por bajo del 15% y solo superan este porcentaje los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes.

Equipamiento y aplicaciones informáticas

El 30,7% de los ayuntamientos disponen de varios edificios administrativos, y de estos sólo un 30% los tienen conectados, en el caso de los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes este valor llega al 75%. Además por encima del 60% de los ayuntamientos dispone de redes sin hilos para uso propio o de los ciudadanos.

El empleo del certificado digital en el desarrollo de las funciones del personal de la entidad está cada vez más extendido. En el 94,1% de los ayuntamientos el alcalde o responsable máximo de la entidad emplea este método, alcanzando el 97,6% en el caso de secretario o interventor.

Datos de encuesta

La encuesta, realizada a los 314 ayuntamientos existentes a finales de 2013 en Galicia, está enmarcada en el Plan eConcellos para impulsar la implantación de la eAdministración, mediante una aplicación web para cubrir los cuestionarios y en la que participaron 215 ayuntamientos del total. Por otra parte, reseñar que el informe está incluido en el Plan Galego de Estatística.

Todos los informes y documentos de OSIMGA se distribuyen libremente en la Red bajo licencia Creative Commons y están disponibles en la web del Observatorio: www.osimga.org

R., 2014-08-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (costadamorte-cdg.jpeg) Diferentes espazos singulares ao longo do litoral de Galicia serán o escenario dunha nova coprodución teatral do Centro Dramático Galego que, baixo o título Costa da Morte, cartografía dun naufraxio, ten xa programadas 17 representacións entre os meses de xuño e xullo. A creadora Mariña Lestón asina a dramaturxia, dirección e produción desta montaxe, que ela mesma pon en escena para propoñer unha viaxe pola nosa historia marítima a través de relatos reais e cantigas populares interpretadas en directo. Desta volta, Costa da Morte, cartografía dun naufraxio busca poñer en valor o pasado marítimo de Galicia como parte dunha identidade propia, atopándose co público en faros, peiraos, praias e outros lugares de numerosas localidades costeiras.
Foto de la tercera plana (comercio-2.jpg) A campaña é froito da colaboración entre a Xunta e a Federación Galega de Comercio e conta co apoio das Federacións Provinciais de Comercio, as asociacións de comerciantes, os centros comerciais abertos de Galicia e de Abanca. Ten como novidade esta edición -a maiores do sorteo das 44 tarxetas por valor de 250 euros e 60 de 150 euros para mercar nos comercios minoristas galegos- o sorteo en directo entre os asistentes á entrega de premios dun premio de 3.000 euros, para gastar nunha xornada de compras na localidade elexida pola persoa gañadora. Tamén co obxectivo de acadar un impacto directo sobre os comercios e o tecido asociativo de contornas máis locais, darase continuidade á campaña Merca no teu comercio.

Notas

Desde xuño de 2023, 15 socios de oito países, entre eles a Universidade de Vigo, levan a cabo con financiamento europeo o proxecto Saril. O seu obxectivo é mellorar a sostibilidade e a resiliencia das redes de infraestruturas e loxística da UE, desenvolvendo metodoloxías e ferramentas de xestión fronte a eventos disruptivos, como poden ser incendios ou ciberataques. Esta semana, os seus membros reúnense no campus de Ourense para facer balance do traballo feito e planificar o último ano de proxecto.
Para o período 2050-2095, as vagas de calor serán moito máis intensas e de maior extensión espacial. En concreto, prevese que o cambio medio na intensidade máxima das ondas de calor sexa do 144% con respecto ao intervalo 1971-2000. Ademais, a extensión espacial media destas vagas aumentará entre un 1% e un 2,7% por década, o que amplificará significativamente o risco de incendios, a demanda enerxética e a exposición humana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES