NCG Banco ha indicado, además, que la integración con Banco Etcheverría -también propiedad del grupo venezolano- con el objetivo de "formar una entidad de crédito saneada y centrada en el mercado de Galicia y el norte de España" se producirá "a principios del cuarto trimestre de 2014". Así lo señala la entidad en un comunicado, toda vez que la Comisión Europea ha aprobado el plan de negocio presentado por Banesco. "La estrategia comercial de la nueva entidad estará enfocada a la actividad bancaria tradicional y dirigida a la financiación de familias y empresas", destaca.
Sobre el acuerdo inicial, explica, desaparecen las limitaciones existentes en materia de remuneración para la fijación de retribución variable para la plantilla de la entidad. Ya en materia de política de dividendos, NCG Banco se regirá "por las mismas reglas generales que afectan al resto de entidades financieras españolas".
La Comisión Europea ha aprobado la venta de Novagalicia Banco (NCG) al grupo de origen venezolano Banesco y las modificaciones propuestas de su plan de reestructuración por considerar que se ajustan a las normas de la UE sobre ayudas públicas. "La venta facilitará una resolución ordenada del banco, sin incurrir en ayudas estatales adicionales a NCG o al comprador, y las modificaciones propuestas no ponen en peligro el restablecimiento de la viabilidad a largo plazo de NCG ni aumentan el riesgo de distorsión de la competencia en el mercado único", ha asegurado el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
Desde 2010, NCG y sus entidades predecesoras se han beneficiado de varias medidas de ayuda estatal. En total, desde 2010 España ha facilitado a NCG y sus entidades predecesoras inyecciones de capital por un importe de 9.052 millones de euros y garantías por un valor de 7.703 millones. Los activos transferidos por NCG a la sociedad de gestión de activos (Sareb) ascienden a 10.365 millones. Las autoridades españolas se comprometieron a vender NCG en el marco del plan de reestructuración original, aprobado en noviembre de 2012. Tras un procedimiento de licitación, Banesco adquirirá NCG, en línea con este plan. La entidad venezolana prevé la fusión de NCG con el Banco Etcheverría, un banco español que ya es propiedad del propio Grupo Banesco.
En este contexto, las autoridades españolas han notificado a la Comisión algunas modificaciones del plan de reestructuración original al efecto de tener en cuenta la venta de NCG y su proyecto de fusión con el Banco Etcheverría. Y lo que es más importante, se han comprometido a acortar el plazo de reestructuración. El Ejecutivo comunitario ha llegado a la conclusión de que el plan de reestructuración revisado es, en líneas generales, coherente con los principios del plan de reestructuración original. En concreto, permitirá que NCG recupere su viabilidad a largo plazo gracias a su integración en una entidad de crédito saneada. "NCG también seguirá cambiando radicalmente su perfil comercial, liquidando sus activos no esenciales y actividades de mayor riesgo y convirtiéndose en un banco regional del norte de España centrado en las actividades bancarias tradicionales", ha explicado la Comisión.
Las restricciones aplicables, sobre todo en lo que se refiere a la remuneración y la política de dividendos, continuarán garantizando que el banco y sus propietarios sigan contribuyendo de forma adecuada a los costes de la reestructuración. A esto se añade la continuación de la reducción de tamaño de NCG desde el punto de vista de los activos, la presencia geográfica y los segmentos de negocio, así como el hecho de que su venta al Grupo Banesco limitará aún más el riesgo de distorsión de la competencia provocado por la ayuda estatal, apunta Bruselas.
Novagalicia aportará un mínimo de 5 millones al año a la fundación de obra social de las antiguas cajas
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado un acuerdo alcanzado con Novagalicia Banco, adquirida por el Grupo Banesco, por el que la entidad se convertirá en "mecenas" de la fundación de la obra social de las antiguas cajas de ahorro, cuya "estabilidad y continuidad" quedará "garantizada" para los próximos 30 años con una aportación mínima de cinco millones anuales. Tras el primer Consello en el que se han sentado más mujeres que hombres, con la incorporación de la nueva titular de Infraestruturas, Ethel Vázquez, el presidente ha comparecido acompañado de la conselleira de Facenda, Elena Muñoz, y ambos han detallado un acuerdo que determina que el banco aportará en tres decenios "un mínimo de 150 millones de euros" a la Fundación Galicia Obra Social.
El banco ejercerá de principal mecenas de la Fundación y aportará cinco millones de euros anuales (más el IPC) durante los próximos cinco ejercicios. A partir de entonces, garantiza el 3 por cientos de los beneficios netos que obtenga cada año hasta 2044, aunque su aportación nunca podrá bajar de los cinco millones anuales. La Fundación también se dotará también de un nuevo patronato "representativo" de Galicia que se ajustará al mandato del Parlamento y en el que no participarán cargos en activo empresariales, políticos o sindicales. En total, habrá 28 votos, de los que nueve corresponderán al mecenas principal y el resto se repartirán entre los trabajadores de la Fundación (uno), las ciudades (siete, aunque el voto de cada uno será ponderado según la población), las diputaciones (cuatro), el ámbito parlamentario (cuatro) y la Xunta, que ejerce el protectorado de la Fundación, tres en representación de Facenda, Benestar y Educación e Cultura.
Muñoz ha aclarado que no está prevista ninguna aportación anual de la Xunta, que deberá financiarse con recursos propios y del mecenazgo. La conselleira también ha explicado que las miembros de la Fundación se les exigirá una cualificación en los ámbitos de actuación de la entidad y no podrán ser miembros del nuevo patronato los antiguos integrantes de los consejos de las cajas. Además, los asuntos prioritarios y más importantes precisarán de una mayoría reforzada de dos tercios, y los miembros del patronato no tendrán remuneración por su cargo.
Antes del 30 de noviembre 2014, la Fundación Galicia Obra Social elaborará un plan estratégico quinquenal. No obstante, la fundación heredera de la obra social gallega ejerce, según la Xunta, con normalidad su actividad en este 2014 con un patronato inicial que ya ha concluido su periodo de mandato y que ahora será relevado. En concreto, el presupuesto con el que trabaja este ejercicio son 31 millones de euros. Además, la Fundación ha estabilizado, según los datos que proporcionó Muñoz, un total de 250 empleos. Mantiene, eso sí, un déficit estructural de entre "cinco y seis millones", cantidad que se podrá cubrir con la aportación del banco.
La conselleira ha destacado la importancia de la labor de la fundación y ha ejemplificado con su alto nivel de conocimiento entre la ciudadanía, superior al 90 por ciento. Ha agregado que este año mantiene como principales prioridades la atención a la dependencia y a los mayores, la asistencia a colectivos vulnerables, la atención a la infancia, el fomento del empleo y los programas culturales. Sus actividades son diversas y, en 2013, más de un millón de personas se beneficiaron de los programas y servicios de la Fundación que, además, alcanzó en el ejercicio de 2013 una reducción significativa del déficit en relación a 2011 (cuando el déficit anual que registraba era de 37 millones de euros). Dentro de las distintas áreas, la social cuenta con cinco centros educativos y una residencia de estudiantes, que atendieron a más de 1.200 estudiantes este año, así como tres bibliotecas que dieron servicio a 145.000 usuarios. También trabaja con otros programas como el fondo soidario -destinado a luchar contra la exclusión y la pobreza- o la atención al tercer sector de acción social.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, destacou a consolidación da fundación que xurde das antigas caixas de aforro Fundación Galicia Obra Social- que reforza o seu compromiso cos galegos cun padroado representativo de toda a comunidade e garantindo a obra social 30 anos.
Deste xeito, e tras o Consello da Xunta, Feijóo precisou que despois da negociación entre a Consellería de Facenda e Novagalicia Banco, este último decide entrar na fundación como mecenas garantindo a continuidade da obra social e, polo tanto, da súa achega para os próximos 30 anos. O banco garante o financiamento anual de 5 millóns de euros para obra social nos próximos cinco anos e, a partir do sexto ano, o 3% do total dos seus beneficios despois de impostos que en ningún caso sexan cales sexan- poderán ser inferiores a 5 millóns ao ano. Estamos polo tanto blindando máis de 150 millóns de euros de achegas do novo banco á Fundación Galicia Obra Social.
En segundo lugar, destacou a configuración dun novo padroado da fundación, representativo incidiu- dos intereses de Galicia e do conxunto dos galegos. Nesta liña, precisou que o padroado non terá ningún cargo en activo, nin cargos en organizacións empresariais, nin sindicais, nin cargos políticos.
Así mesmo, explicou que os membros da entidade non recibirán remuneración algunha polo cargo que ostenten, se lles esixirá unha cualificación nos ámbitos de actuación da entidade e, non poderán ser membros da fundación os antigos integrantes das fundacións e dos consellos das caixas de aforro.
No tocante ao modelo de elección, Feijóo subliñou que haberá un total de 28 votos: 9 votos lle corresponden ao mecenas que é Novagalicia Banco, que financiará a fundación; e os 19 votos restantes serán en función dos membros do ámbito local, do ámbito parlamentario e do ámbito da Xunta.
Sobre estes 19 votos, o presidente autonómico precisou máis polo miúdo que: 1 será elixido directamente polos traballadores; 7 serán de cada cidade, en función do voto ponderado pola poboación de cada unha delas; haberá 1 por deputación; 4 serán elixidos polo Parlamento, de conformidade coa representación dos grupos parlamentarios e 3 serán nomeados pola Xunta, en representación de Facenda, de Benestar e de Educación e Cultura.
Segundo Feijóo, estes representantes terán que velar polo obxectivo da Fundación que é servir aos intereses de Galicia no ámbito social e cultural. Así, se priorizará a asistencia dos colectivos máis vulnerables, a atención especial de maiores e dependentes, a atención á infancia, o fomento de emprego e o apoio á cultura.
Logo de precisar que, nos casos de decisións importantes haberá maiorías reforzadas de 2/3; o presidente do Goberno galego lembrou que máis dun millón de galegos se beneficiaron, no ano 2013, dos distintos programas e servizos da fundación, ao que engadiu que o obxectivo é que se poda chegar a máis cidadáns no futuro.
Nesta liña, subliñou que a entidade contará con estabilidade, financiamento e continuidade durante os próximos 30 anos, de acordo co compromiso asumido polo banco que entra en calidade de mecenas na fundación.
Pola súa banda, a conselleira de Facenda fixo fincapé en que con este acordo, garantimos a viabilidade da fundación a longo prazo, axudamos a manter os postos de traballo, permitimos que a Fundación continúe co seu importantísimo labor social, servindo os intereses de Galicia, e damos cumprimento ao mandato parlamentario.