La portavoz del PPdeG, Paula Prado, ha anunciado su dimisión "irrevocable" de este cargo, aunque se mantendrá como diputada autonómica, lo que le permitirá conservar su condición de aforada. La política del PPdeG reconoció que su relación con la Operación Pokémon -en la que está siendo investigada y se abrió una pieza separada- no está "ayudando al partido" y le impide "hacer el trabajo que exige una portavocía". El anuncio de la dimisión de Paula Prado se produce tras tres meses sin comparecer ante los medios de comunicación, después de que trascendiesen conversaciones suyas comprometedoras incluidas en el sumario de la Operación Pokémon. A raíz de esos pinchazos telefónicos y los informes del Servicio de Vigilancia Aduanera, la jueza Pilar de Lara creó una pieza separada al hallar en el comportamiento de la diputada "ciertas irregularidades que pudieran ser constitutivas de infracción penal".
Dada su condición de aforada como diputada autonómica, a principios del pasado mes de diciembre, la jueza preguntó al Ministerio Fiscal si procedía elevar "exposición motivada" al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) y recibió el visto bueno para ello pocos días después, aunque por el momento el caso no ha llegado aún al alto tribunal gallego, según han confirmado a Europa Press fuentes judiciales. La diputada autonómica declaró ante la jueza en calidad de testigo, pero por el momento no está imputada. De hecho, la propia Prado se ha referido al inicio de la rueda de prensa a sus meses de silencio, indicando que, tras la publicación de esta información, el partido y ella misma consideraron "lo más prudente limitar" sus "comparecencias públicas". "En un proceso judicial bajo secreto de sumario no podría haber aclarado todas y cada una de las conversaciones sin incurrir en un delito de revelación de secretos".
"No han sido meses sencillos" para Paula Prado, que ha lamentado que, desde ese momento, sus comparecencias ante los medios no hayan servido "para trasladar el mensaje del PPdeG", sino "sólo para habar" de su "situación personal". En esta coyuntura, ha asegurado que, desde el mes de febrero, ha ofrecido en numerosas ocasiones su puesto tanto al secretario xeral del PPdeG, Alfonso Rueda, como al presidente, Alberto Núñez Feijóo, de los que ha recibido "palabras de apoyo". Sin embargo, decidió finalmente presentar su renuncia "irrevocable", algo que ya ha comunicado tanto a Alfonso Rueda como al presidente provincial del PP, Carlos Negreira y a Alberto Núñez Feijóo, que se encontraba de viaje institucional a Japón, a través de una llamada telefónica.
Sin entrar a "valorar los pormenores de la investigación judicial", Prado ha señalado que toma esta decisión porque "en estos momentos" no está "en disposición de dar los mensajes del PP con la claridad que necesitan para permanecer cerca de los ciudadanos". "Ojalá las comparecencias que celebré ante la prensa tuviesen la misma repercusión que tuvieron las comparecencias que no celebré", ha criticado Prado, quien, en su situación, cree que no está "ayudando al partido". En este sentido, ha recordado que la portavocía del partido tiene "una labor comunicadora" en la que se debe trasladar a la ciudadanía "las propuestas del partido". Sin embargo, ha lamentado, a raíz de la investigación de la Operación Pokémon, "en las últimas ruedas de prensa lo último que importaba eran las propuestas del PP". "Considero que la portavocía debe recaer en otra persona que pueda ejercer con mayor facilitad este papel de nexo entre las propuestas del partido y la ciudadanía", ha sentenciado Prado, aunque ha afirmado que desconoce quién podría ser el elegido.
Sobre la elección de este momento para comunicar su decisión, Paula Prado ha reconocido que el Partido Popular "está experimentando cambios en otros niveles" y ha considerado que "puede ser un buen momento para abordar todos ellos" y emprender con "equipos nuevos la recta final hacia las municipales". Tras afirmar que su situación procesal como testigo "no ha cambiado", la diputada popular ha asegurado que eligió "este momento" teniendo en cuenta que "es mejor concentrar las noticias y los cambios". "Son días de salidas en el Partido Popular de Galicia y creo que es un buen momento para una renuncia de este cargo", ha sentenciado en referencia a la dimisión de nueve concejales del PP en el Ayuntamiento de Santiago, donde sólo quedan tres ediles y el alcalde, de un grupo municipal de 13.
Paula Prado ha desvinculado su papel como portavoz del PPdeG de su trabajo como diputada en el Parlamento, un puesto del que no dimitirá. "Soy una diputada muy trabajadora, llevo mucho trabajo en mi portavocía. Una cosa es la labor de comunicadora y otra la labor de legisladora, y como legisladora estas cuestiones no afectan en absoluto". En cualquier caso, ha rechazado analizar pormenores de la pieza separada abierta sobre ella dentro de la Operación Pokémon, aunque ha defendido su inocencia, ha mantenido que no cometió "ninguna ilegalidad" como cargo público y ha asegurado que "no contempla la posibilidad" de que la imputen. "Lo que sí voy a decir es que nunca, nunca, jamás, participé en ese contrato, inflé ninguna factura ni manipulé ningún expediente en ninguno de los puestos que tuve en la Administración", ha defendido Paula Prado.
No obstante, fuentes conocedoras del procedimiento sobre Paula Prado trasladaron a Europa Press que el hecho de que la jueza aún no haya remitido al Superior la pieza sobre ella respondería a que "quedaban cuestiones por investigar" para poder trasladar "unos hechos" cerrados y que en ello se habría centrado en los últimos meses. Según un auto del pasado 23 de abril, la titular del Juzgado de Instrucción Número 1 de Lugo investiga al marido de Paula Prado, Francisco Antonio O.I., por supuestamente obtener beneficios en su negocio "prevaliéndose de su relación matrimonial" en su actividad de venta de materiales textiles a determinados organismos públicos, entre ellos los ayuntamientos de Santiago y Boqueixón (A Coruña). Además, también se investiga la participación de Paula Prado cuando era concejala en el Ayuntamiento de Santiago en "el pago de una factura inflada" por la representación del espectáculo 'La Abeja Maya', para beneficiar al empresario Jesús Fuentes Maceira, implicado también en "adjudicaciones presuntamente ilícitas" a favor de GRS y Aquagest.
En tercer lugar, también se indaga sobre la "influencia" de Paula Prado en la contratación de determinadas personas "afiliadas o próximas ideológicamente" a su partido "en empresas concesionarias de obras y servicios" del Ayuntamiento de Santiago, "llegando a adaptar para ello los currículos a los puestos de trabajo". "Independientemente de otros supuestos, revelados en los informes presentados, habría enchufado supuestamente a alguna persona para ser contratada por la empresa Sermasa, adjudicataria del concurso de la Escuela infantil de Salgueiriños. Igualmente podría haber intervenido en algunos expedientes de acometida de agua a favor de terceros y en la resolución de un expediente de un local llamado Moon, probablemente de apertura o cierre por ruidos", aseguraba en un auto judicial Pilar de Lara.
Crisis en el ayuntamiento de Santiago
El alcalde de Santiago, Angel Currás, y la primera teniente de alcalde, Reyes Leis, se han repartido todas las competencias de los nueve concejales que dimitieron para poder "garantizar la tramitación ordinaria" de expedientes en el Ayuntamiento compostelano, a la espera de poder recomponer, antes de que finalice esta semana, el Gobierno municipal del PP, en el que, de 13 concejales, sólo quedan cuatro. El regidor ha firmado un decreto por el cual recupera las competencias de Seguridad y Movilidad, que ejercía Luis García Bello; Hacienda, que llevaba Cecilia Sierra; y de Régimen Interior y Personal, de las cuales se encargaba Amelia González. De las atribuciones de los otros seis ediles que dimitieron se encargará Reyes Leis, quien también es responsable del Área de Economía y de Empleo, Comercio, Turismo y Mercados.
En otro decreto de Alcaldía, Currás nombra miembros de la Junta de Gobierno a los concejales Luis Meijide Rodríguez y José María Rosende Rico. Estos dos ediles entraron en la corporación a medida que la lista fue corriendo, pero no tienen dedicación exclusiva ni competencias delegadas. Por su parte, Reyes Leis será la secretaria de la Junta de Gobierno local.
En una improvisada comparecencia ante los medios, el alcalde ha apuntado que prosigue con sus "gestiones" para conformar un nuevo grupo de gobierno y, aunque ha declinado "dar plazos", ha dado por hecho que "el viernes estará cerrado". "Esta semana va a estar cerrado con toda seguridad", ha recalcado, desde el convencimiento de que "un gobierno tiene que empezar a funcionar cuanto antes". En el marco de esa confección del Gobierno, el primer edil compostelano ya ha iniciado contactos con personas que no formaban parte de la lista con la que el PP concurrió a las elecciones municipales de 2011, toda vez que quienes ocupaban los últimos puestos tienen actualmente ocupaciones que le impedirían asumir responsabilidades municipales. "Estoy a la espera de que me confirmen su disponibilidad", ha dicho de algunos miembros de la candidatura, consciente de que "hay circunstancias que impiden o dificultan" su incorporación al Pazo de Raxoi, como la imposibilidad de "abandonar su puesto de trabajo".
También ha señalado que "en este momento, en modo alguno está avanzada" la posibilidad de que la diputada en el Congreso Marta González y el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, que cierran la lista popular, entren en su gobierno. Sea como sea, lo que ha señalado el regidor local es que pretende incluir personas que tengan, "dentro del perfil político, un perfil técnico" y que cuenten con "conocimiento" de los asuntos que se les encomienden. "Aunque es cierto que no siempre es posible, espero tener esa posibilidad en las áreas principales".
No ha querido avanzar ningún nombre hasta que "no esté todo cerrado" y mientras no "lo contraste" con la dirección del PP. "A mí me gusta siempre contrastar algunas decisiones, como es normal, con el partido", ha aseverado, aunque ha negado que su formación deba supervisar el nuevo Gobierno local de Santiago. Preguntado al respecto, además, ha admitido que este miércoles tendrá ocasión de mantener "algún contacto" personal con su jefe de filas, Alberto Núñez Feijóo, de vuelta de su viaje oficial a Japón. "Aunque está informado puntualmente de todo", ha apostillado Ángel Currás.
Insiste en que, pese a la marcha de nueve ediles -siete de ellos, inhabilitados por prevaricación-, "la gobernabilidad" de la capital gallega está "garantizada", como "prueba" el hecho, a su juicio, de que se haya aprobado renovar el pavimento de la Plaza de Galicia y acometer otras obras para la mejora del saneamiento. "Estamos avanzando en temas que estaban pendientes, y si es necesario dedicar todavía más horas, se dedicarán más horas", ha comprometido, y ha agregado que el pleno para dar cuenta de la sentencia y de la dimisión de los concejales inhabilitados se convocará "inmediatamente", para agilizar la toma de posesión de los nuevos ediles.
"Pero no depende del ayuntamiento", ha sostenido, para explicar que a la Junta Electoral Central competen los trámites para la designación de los representantes municipales previos a su entrada en el consistorio.
Sobre la última renuncia, de la responsable de Juventud y Normalización Lingüística, Rebeca Domínguez, ha optado por "asumirlo como viene". Tras indicar que ella misma le trasladó que se trataba de una "decisión personal", le ha agradecido el "servicio prestado" a la ciudad, al igual que al resto de dimisionarios. Cuestionado sobre si su tensa relación con Domínguez podría haber precipitado su marcha, ha admitido que en todo "grupo humano" hay "encuentros y desencuentros", pero ha aseverado que siempre hubo entre ambos "colaboración profesional y responsable para resolver los problemas de la ciudad". "Creo que no es momento ahora de hablar ni de desencuentros ni de otros temas, creo que es momento de hablar, por parte del alcalde, de agradecimiento a todos por su compromiso por la ciudad", ha proclamado, en alusión a aquellos concejales que "no pueden estar" en sus puestos tras la sentencia judicial que les condena a nueve años de inhabilitación.
En este escenario, preguntado si cree un fracaso personal que sólo él y Reyes Leis mantengan sus actas desde las últimas elecciones locales, Currás ha admitido que "podría" considerarse como un "fracaso" suyo la severa crisis que sufre el Ayuntamiento compostelano. "Cuando estas cosas ocurren, está claro que no son aciertos y que pueden entenderse incluso como fracasos", ha abundado, pero ha preferido centrarse en "resolver los problemas y buscar soluciones". "Está claro que ésta no es la situación más agradable ni para el alcalde ni para el ayuntamiento, pero tenemos recursos y posibilidades para resolverla y seguir dando solución a los muchos problemas que tiene Santiago".
Fotografía: http://actualidade.ppdegalicia.com/prensa/prensappdeg/entry/paula_prado_durante_unha_rolda1#prettyPhoto