Noticias

Aumenta la contratación un 8.38% y baja el paro en Galicia en 6.700 personas en el mes de mayo

El desempleo descendió en mayo en las cuatro provincias gallegas, lideradas por A Coruña, donde hay 2.914 parados menos que en abril (-2,75%). En Pontevedra, el descenso fue de 2.416 personas (-2,24%), mientras que en Lugo cayó en 722 individuos (-2,67%) y en Ourense en 648 (-2,21%). Por otra parte, aumentaron en 5.808 los afiliados la Seguridad Social en el mismo periodo de tiempo. La Xunta de Galicia destaca que el paro en mayo de 2014 fue inferior al de mayo de 2012 y los sindicatos hablan de exclusión social.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en mayo en Galicia en 6.700 personas en relación con el mes anterior (-2,48%), hasta situar el total en 263.444, según los datos que publica este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En cuanto a la evolución interanual, con respecto a hace un año, la cifra de desempleados ha descendido en 20.442 personas en la Comunidad gallega, lo que representa una disminución del 7,2%.

Ambas tasas son superiores a la registrada por el conjunto estatal, tanto la que compara el dato de desempleados de mayo con el de abril (que en todo el Estado fue del -2,3%) como la que lo pone en relación con el mismo mes de 2013 (que fue del -6,51%). Así, para la media de las comunidades autónomas, el paro cayó en 111.916 personas respecto al mes anterior (-2,3%), su mayor descenso en este mes desde el inicio de la serie histórica, en 1996, hasta situarse el total de parados en 4,5 millones. En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.572.385 desempleados, tras reducirse en el último año en 318.543 personas (-6,5%).

El desempleo retrocedió en mayo en las cuatro provincias gallegas, lideradas por A Coruña, donde hay 2.914 parados menos que en abril (-2,75%). En Pontevedra, el descenso fue de 2.416 personas (-2,24%), mientras que en Lugo cayó en 722 individuos (-2,67%) y en Ourense en 648 (-2,21%). Respecto a mayo del año anterior, la disminución es de 9.241 desempleados en A Coruña (-8,22%), 6.722 en Pontevedra (-6%), 2.279 en Lugo (-7,98%) y 2.200 en Ourense (-7,11%).

Por sexo, los parados se distribuyen en la Comunidad Autónoma en 137.064 mujeres y 126.380 hombres. Del total, 15.924 son menores de 25 años (8.588 hombres y 7.336 mujeres). En lo que se refiere al sector de actividad, el de los servicios acapara 159.778 personas en desempleo, frente a las 36.779 que se corresponden con el de la construcción, 36.361 con la industria, 21.532 sin empleo anterior y 8.994 de la agricultura.

En mayo, el paro se redujo en 3.3034 individuos en el sector servicios, mientras que la construcción registró una caída de 1.837 personas desempleadas y la industria, de 1.423. El colectivo sin empleo anterior disminuyó en 177 personas el paro y la agricultura, en 229.

Los demandantes de empleo alcanzaron en mayo en Galicia los 333.122, de los que 35.402 estaban ocupados y 17.427 indicaban en su solicitud condiciones especiales de trabajo -solo a domicilio, teletrabajo, en el extranjero, etcétera-. Los restantes 280.293 eran demandantes de empleo no ocupados, lo que supone que este colectivo bajó en 6.827 personas el quinto mes del año en la comunidad, un 2,38% respecto a abril; y en 20.226 en un año (-6,73%). El paro afecta a 12.471 extranjeros, 424 menos que en abril (-3,29%) y 1.671 menos que en mayo del pasado ejercicio (-11,82%). Un total de 7.126 de estos parados proceden de países extracomunitarios y 5.345 de países comunitarios. La mayor parte de ellos se corresponde con el sector servicios (6.585), seguido de los que no han tenido empleo anterior (2.623), los de la construcción (1.401), la agricultura (960) y la industria (902).

Los parados sin empleo anterior en Galicia, un total de 21.532, se reparten entre los mayores de 44 años (8.288), los menores de 20 (2.076), los que tienen entre 20 y 24 años (4.184), los que sus edades se comprenden entre los 25 y los 29 (2.510) y los que están entre los 30 y los 44 (4.474). Son un total de 6.978 hombres y 14.554 mujeres. La Comunidad gallega suscribió en mayo 62.704 contratos, 4.850 más que en abril (+8,38%) y 6.403 más que en el mismo mes de 2013 (+11,37%). La mayoría, 57.722, fueron temporales, que subieron un 10,63% en tasa intermensual y un 10,91% en tasa interanual. Los restantes 4.982 se corresponden con los de carácter indefinido, lo que representa que bajaron un 12,26% respecto a abril pese a subir un 17% en relación con 12 meses atrás.

Por provincias, la contratación se incrementó un 11,63% intermensual en Pontevedra y un 8,74% en Lugo. En Ourense, aumentaron los contratos un 7,48% y en A Coruña lo hicieron en un 5,38%. En comparación con mayo de 2013, la firma de contratos solo bajó en Ourense, un 1,02%, mientras que subió un 16,87% en Lugo, un 12,75% en A Coruña y un 10,98% en Pontevedra. De esta forma, los 273.383 contratos existentes en Galicia se dividen entre los temporales, 248.632 (un 90,95% del total) y los 24.751 indefinidos (un 9,05%).

En cuanto a prestaciones, con datos de abril, se dieron 38.706 solicitudes en la Comunidad Autónoma y 38.714 altas, con un plazo de reconocimiento de 1,01 días. El total de beneficiarios se situó en 141.386 personas, 65.265 de prestaciones contributivas, 63.282 de subsidios y 12.839 de renta activa de inserción. El gasto de las prestaciones superó en ese mes los 118,19 millones, por cuanto la cuantía media de la prestación contributiva percibida por beneficiario ascendió a 780,8 euros al mes. Del total de beneficiarios, 5.172 son extranjeros, 3.012 no comunitarios y 2.160 comunitarios.

5.808 afiliados más a la Seguridad Social en Galicia

La Seguridad Social ganó una media de 5.808 afiliados el pasado mes de mayo en Galicia, lo que supuso un incremento del 0,64% con respecto al mes anterior. Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicados este martes, el número de ocupados en Galicia afiliados se situó en 915.301, de ellos 391.303 en la provincia de A Coruña, 312.455 en la de Pontevedra, 114.258 en Lugo y 97.285 en Ourense.

Por provincias, la variación media mensual alcanzó el 0,93 por ciento en Pontevedra, con 2.886 afiliados más; el 0,55 por ciento, en A Coruña (2.141); el 0,43 por ciento, en Lugo (490); y el 0,3%, en Ourense (291). La tasa interanual de afiliación media en la Comunidad gallega registró el pasado mes el 0,34 por ciento, lo que supuso una variación de 3.128 afiliados. La variación media interanual por provincias se situó en el 0,62 por ciento en A Coruña (2.407 afiliados más), 0,31% en Pontevedra (963), 0,03% en Lugo (38) y -0,29 en Ourense (-280). Por regímenes, de los 915.301 afiliados en Galicia en mayo la media era de 678.469 cotizantes en el General; 21.274 en el de Mar; y 215.558 en el de Autónomos.

Reacción de la Xunta

La directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz, ha destacado que Galicia terminó el quinto mes del año con niveles de paro "inferiores a los que existían hace dos años". En concreto, la comunidad cuenta con 13.614 desempleados menos que en mayo de 2012.

La responsable de la Xunta en materia de empleo y formación ha visto confirmada "la tendencia que se inició en noviembre de 2013". "Lo que viene a demostrar la contención de la destrucción de empleo y una mejora progresiva". Y es que la Comunidad gallega, según ha resaltado, ha registrado la séptima bajada interanual consecutiva del desempleo "y la mayor de todas ellas". De hecho, el departamento autonómico subraya que "se trata de la primera disminución de un mes de mayo desde que comenzó la crisis económica y el mayor descenso interanual en términos absolutos (-20.442 personas) desde 1999". Traballo e Benestar incide, asimismo, en que la caída del paro en Galicia, en 6.700 personas en tasa intermensual y 20.442 en tasa interanual, refleja "un comportamiento mejor" de Galicia que de la media del Estado.

Valoración de los sindicatos

Los sindicatos advierten de la estacionalidad que, en su opinión, reflejan los datos del paro relativos a mayo en Galicia, donde el número de desempleados bajó en 6.700 personas respecto a abril. Además, alertan del "fuerte riesgo de exclusión social" debido a los niveles de cobertura de las prestaciones sociales. En sendos comunicados, UGT, CC.OO. y CIG reclaman, respectivamente, la puesta en marcha de un plan "de recuperación laboral" para parados de larga duración, un cambio que revierta "las políticas de ajuste" y la implementación de las medidas económicas recogidas en la iniciativa legislativa popular promovida por la central nacionalista.

UGT cifra en casi 130.000 los desempleados que carecen de cobertura -unos 107.000 si no se tiene en cuenta el colectivo en paro que no ha tenido un empleo anterior, de acuerdo con el dato apuntado por CC.OO.-. Estos datos "evidencian el incremento de la exclusión social en Galicia", según la CIG.

En este escenario, para UGT "urge un plan de recuperación laboral para los desempleados de larga duración, de tal forma que tengan una oportunidad real". "Son muchas las personas que llevan ya un año, dos o más en situación de desempleo y es necesario que se les den facilidades para acceder a una prestación económica o subsidio u ofrecerles oportunidades de empleo". Añade esta organización sindical que "es evidente que es difícil y, sobre todo, injusto, mantener una sociedad en la que sean tantas las personas y familias que no tienen ningún ingreso". "El Estado tiene la obligación de actuar y resolver la situación". "Tiene que garantizar ingresos suficientes, vinculando todo esto a políticas activas y pasivas de empleo con el fin de mejorar la cobertura económica y facilitar el acceso a las prestaciones".

En opinión, de CC.OO., que reprocha que "ahora mismo el 45% de las prestaciones son subsidios", es preciso "situar a las personas y el empleo en el centro de las políticas". La creación de empleo que se dio en mayo es estacional, avisa, al basarse en que el 92% de los nuevos contratos firmados en la comunidad fueron temporales. Lamenta, asimismo, que los gallegos continúan abandonando el mercado laboral pese al descenso del paro.

La CIG, que también hace hincapié en que "cada vez hay menos desempleados cobrando una prestación contributiva y cada vez hay menos cobrando subsidio", responsabiliza del "deterioro" de las condiciones laborales a las sucesivas reformas laborales y reitera "la necesidad de abrir un gran debate sobre el empleo en torno a las medidas recogidas en la iniciativa legislativa popular que se debatirá en el Parlamento de Galicia".

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O paro rexistrado en Galicia no mes de maio presentou un mellor comportamento a nivel mensual e interanual que a media do Estado. En concreto, o mes pasado rematou con 6.700 desempregados menos, o que en termos relativos se traduce nun 2,48 por cento. En termos interanuais, a baixada foi de 20.442 persoas (-7,20 por cento).

Pola súa banda, no Estado o desemprego diminuíu en 111.919 (-2,39%) fronte ao mes de abril. Se se compara con maio do ano pasado, isto é, en termos interanuais, a cifra do descenso foi de 318.543 (-6,51%).

A directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz, realizou hoxe unha valoración destas cifras, na que aproveitou para facer fincapé en que Galicia acaba de rexistrar a sétima baixada interanual consecutiva do desemprego en Galicia, “e a maior de todas elas”.

De feito, trátase da primeira diminución dun mes de maio desde que comezou a crise económica e o maior descenso interanual en termos absolutos (-20.442 persoas) desde 1999.

Isto confirma a tendencia que se iniciou en novembro de 2013, “o que vén a demostrar a contención da destrución de emprego e unha mellor progresiva”, destacou a responsable autonómica.

Deste xeito, Galicia rematou maio con menos parados (-13.614) dos que había en maio de 2012, o que supón volver a “niveis de paro inferiores aos que existían hai dous anos”.

A análise por sectores reflicte que o maior descenso produciuse no sector dos servizos (-3.034), seguido pola construción (-1.837), a industria (-1.423), a agricultura e a pesca (-229), e o colectivo sen emprego anterior (-177).

Por provincias, o paro baixou en todas elas. A maior diminución corresponde á de Coruña (-2.914); seguida por Pontevedra (-2.416); Lugo (-722) e Ourense (-648).

En canto aos contratos, en Galicia rexistráronse no mes de maio un total de 62.704 contratos, 4.850 contratos máis que no mes anterior. Deste total, 4.982 foron indefinidos (7,95%) e 57.722 temporais (92,05%).

R., 2014-06-03

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES