Noticias

La sanidad pública gallega afronta un sobrecoste anual de 500 milones por el envejecimiento y la dispersión de su población

La conselleira de Facenda de la Xunta ha comparado la situación de Galicia frente a otras autonomías, con una población envejecida (23,1% de personas mayores de 65 años), superando en más de un punto la media prevista en las proyecciones del INE para dentro de una década para "toda España".

La conselleira de Facenda, Elena Muñoz, ha cifrado en "500 millones de euros" el sobrecoste anual que tiene Galicia en sanidad frente a la media española, debido a factores como el envejecimiento y la dispersión. En un foro en Santiago de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) sobre financiación autonómica, Elena Muñoz ha denunciado que Galicia "dispone de una financiación que está alejada del gasto total en el que incurre habitualmente", por lo que ha reclamado que se tengan en cuentan "factores diferenciales" como estos en la revisión del actual modelo.

Muñoz ha comparado la situación de Galicia frente a otras autonomías, con una población envejecida, con un 23,1 por ciento de personas mayores de 65 años, lo que supone que la Comunidad "ya supera en más de un punto la media prevista en las proyecciones del INE para dentro de una década para "toda España". Asimismo, un 3,6 por ciento de la población supera los 85 años, según datos de 2013.

El coste medio anual sanitario en Galicia "ya se sitúa claramente por encima al que corresponde al conjunto de España", unido a la dispersión que "también dificulta" la atención de servicios públicos. Sobre esta cuestión, Muñoz ha señalado que un médico presta atención de media a 15 entidades singulares, mientras que en España la media se sitúa en dos.

Sobre el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, ha criticado que "no ha respondido completamente a sus pretensiones iniciales", ya que "no ha permitido" financiar la totalidad de los servicios públicos en los tres años liquidados. Cuestión que "pone en riesgo el principio de suficiencia" y "la sostenibilidad" de ámbitos básicos. Ha reclamado que Galicia "necesita una mayor ponderación de los factores de coste que tensionan al alza la prestación de estos servicios".

Tras destacar "la máxima importancia" de la financiación autonómica para el futuro de las comunidades, Elena Muñoz ha censurado el actual modelo afectado, a su vez, por diversos condicionantes como el periodo de recesión en la crisis o el estancamiento en la recaudación de tributos como "la causa principal y determinante del comportamiento que ha tenido el sistema". Cuestiones que han derivado "en fuertes desequilibrios en los saldos financieros autonómicos". De manera que el actual modelo de financiación "no ha respondido ni a las finalidades ni a las expectativas", con una configuración que "no fue la más acertada", puesto que, pese a las restricciones en el gasto, ha dado lugar "a notables aumentos del déficit y el endeudamiento" de las comunidades.

Señala que en las comunidades autónomas la sanidad y la educación supone "el 68%", de tal modo que la financiación de las autonomías "debería fijarse en mayor medida en base a variables explicativas de ese tipo de gastos".
También se ha referido a que en 2011, el último año liquidado del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, la participación de Galicia en este fondo fue de unos 4.800 millones de euros, frente a un gasto total en sanidad, educación y servicios sociales de 6.941 millones, lo que da un desfase de más de unos 2.000 millones de euros, según lamenta Facenda.

Muñoz ha señalado que los centros escolares gallegos suponen alrededor del ocho por ciento de los existentes en España, "más de dos puntos que representan los alumnos gallegos sobre el total". A esto se une que el coste del transporte escolar "es prácticamente cuatro veces más caro que la media de España", con casos individuales que llegan a superar los 4.000 euros por año. Por estos motivos, reclama "revisar las variables de coste utilizadas para ponderar la población" en el Fondo de Garantía de Servicios Públicos, de forma que "cumpla su función suficientemente" en Galicia.

Reprocha que el actual sistema prime la población total que "representa un indicador de peor calidad" que la realizada en función de cuestiones como el número de niños y ancianos. Por eso, para la revisión de la actual financiación autonómica, Galicia "pedirá una mejor ponderación de estas variables de coste, que refleja mayores necesidades de gasto para la prestación de servicios".

La Xunta demanda que "se tenga en cuenta el coste real de la prestación de servicios en cada territorio" y que "todos los ciudadanos tengan el mismo nivel de prestación de servicios públicos fundamentales independientemente de donde resida". En lo tocante al Fondo de Suficiencia Global, Muñoz destaca que "más de un 30%" del gasto de las comunidades se dirige a la prestación de otros servicios públicos que los principales asociados al Estado de Bienestar, en donde identifica "costes diferenciales" de Galicia frente a otras autonomías. Entre las particularidades de Galicia, Elena Muñoz subraya: las variables geográficas que inciden en las competencias marítimo-pesquera por los kilómetros de costa; las carreteras gallegas; la biomasa forestal con la que cuenta la Comunidad, que influye en materia de prevención de incendios; así como "las particularidades" de la existencia de una lengua propia; junto a los derechos de las comunidades en el extranjero.

Cree necesario la elaboración de un mapa de servicios que presta cada territorio, con "una completa evaluación" de los elementos estructurales, con un nuevo sistema basado en la cobertura de gasto de "todas" las autonomías. El director general de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Carlos Ocaña, se ha referido a "un problema nuevo" del que ha dicho "no estar seguro" de que "esté identificado", referido a que "parte sustancial de los recursos que llegan a las comunidades autónomas provienen, no del sistema de financiación autonómica como tal, sino de la deuda". Una deuda, que "se gestiona en una buena parte de las comunidades autónomas por la Administración del Estado y no por las propias comunidades", cuestión que cambia "los equilibrios financieros en la relación entre Administración central y comunidades". Y es que por una parte "puede suponer un mayor control de endeudamiento", pero por "otra parte distancia también a las comunidades autónomas de sus ingresos". Aunque cree que es "demasiado pronto" para valorar el "impacto de esta financiación", considera que "es importante" tenerla en cuenta. "En algún momento, seguramente no ahora, habrá que incorporar al análisis todos estos mecanismos".

Respecto a cómo mejorar la redistribución del sistema, cree que el Fondo de Garantía por número de habitante "está básicamente bien orientado", aunque ve "más polémico" el Fondo de Suficiencia que "ha ido perdiendo peso", si bien comunidades defiende que se tengan en cuenta cuestiones más allá de la población. Al respecto, ha incidido en que el problema de la financiación autonómica reside en que "los intereses de la comunidades a menudo están contrapuestos".

Ocaña ha abogado por un equilibrio entre gastos e ingresos, y ha criticado que los mecanismos de disciplina fiscal son "relativamente débiles, aunque se han reforzado en los últimos años generan problemas de cuestión del déficit". "Hay un problema de corresponsabilidad fiscal", lamenta. Considera "mejorable" lo relativo a los fondos de cierre del sistema, con un tiempo que pasa desde el cierre del ejercicio presupuestaria hasta la liquidación definitiva, que "son prácticamente dos años".

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

A conselleira de Facenda, Elena Muñoz Fonteriz, advertiu de que o avellentamento da poboación e a dispersión xeográfica provocan que Galicia teña cada ano un custo a maiores en gasto sanitario de preto de 500 millóns de euros máis que a media de comunidades, polo que demandou que na revisión do actual modelo de financiamento autonómica teñan máis peso estes “factores diferenciais”.

A titular de Facenda participou hoxe en Santiago na apertura das xornadas sobre ‘A nova reforma do financiamento autonómica: análises e propostas’, organizadas pola Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) e nas que diferentes expertos abordan esta cuestión co obxectivo de examinar o actual modelo e propoñer opcións de mellora.

Na súa intervención, sinalou que o actual sistema de financiamento autonómico, aprobado en 2009, non garantiu a sustentabilidade dos servizos básicos que prestan as comunidades, e recordou que Galicia defende que se teña en conta o custe real da prestación destes servizos no momento en que se produza a revisión do modelo vixente.

Ademais, recalcou que estes desequilibrios acentúanse en Galicia por “factores diferenciais” coma o avellentamento da poboación ou a dispersión xeográfica, que encarecen o custo dos servizos básicos. “O diferencial de custos que entraña en Galicia a prestación de servizos públicos fundamentais non está correctamente reflectido, e pon en serio perigo a sustentabilidade das súas prestacións básicas”, advertiu.

Por exemplo, recordou que na actualidade o 23,1% da poboación galega supera os 65 anos, un punto máis da proxección que realizou o INE para o conxunto de España para o ano 2023. “Resulta evidente que o custo medio anual sanitario en Galicia xa se sitúa claramente por riba do que corresponde ao conxunto de España, así como que o seu financiamento resulta insuficiente”, explicou.

Tamén detallou que en Galicia un facultativo de atención primaria presta servizo por termo medio a máis de 15 entidades singulares, mentres que en España a media sitúase en dous; que Galicia conta co 8% dos centros escolares do Estado, máis de dous puntos por riba da porcentaxe que representa no total o alumnado; e que o custo do transporte escolar na Comunidade galega é practicamente catro veces máis caro que a media de España, chegando nalgúns casos ata un coste de 4.277 euros por alumno.

Por todo isto, Elena Muñoz Fonteriz explicou que o modelo de financiamento autonómico vixente non respondeu ás finalidades nin ás expectativas manifestadas cando foi aprobado en 2009. En concreto, insistiu en que non cumpriu co seu principio de suficiencia e non garantiu a sustentabilidade dos servizos básicos que prestan as comunidades, nas que a sanidade e a educación representan o 68% do seu gasto.

A conselleira tamén fixo fincapé en que a configuración do modelo non foi acertada, posto que os ingresos que proporcionou ás comunidades “mostran claros signos de retroceso” que orixinaron notables aumentos do déficit e do endebedamento das administracións autonómicas, pese aos axustes practicados no gasto.

É por isto que na negociación do novo modelo de financiamento a Xunta vai solicitar unha mellor ponderación destas variables diferenciais, cuxo peso no actual modelo está “claramente infravalorado”. A conselleira recalcou que estes factores “xeran obxectivamente un maior custo na prestación de servizos”.

Ademais, Elena Muñoz Fonteriz aludiu a outros factores que non están incluídos no sistema de financiamento e que tamén provocan “custos diferenciais” na prestación de servizos. Entre eles, citou os quilómetros de costa e as infraestruturas portuarias, a lonxitude da rede de estradas, os dereitos das comunidades galegas asentadas no estranxeiro, a existencia dunha lingua propia ou as actuacións en materia de prevención e extinción de incendios pola presenza dunha biomasa forestal que en Galicia triplica a media autonómica.

En resumo, a titular de Facenda demandou que na revisión do modelo vixente se teña en conta o custo real da prestación de servizos en cada territorio, de forma que todos os cidadáns teñan o mesmo nivel de prestación de servizos públicos esenciais con independencia da comunidade onde residan.

R., 2014-05-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES