Noticias

La relación entre Santiago de Compostela y Salamanca, eje de la exposición Fonseca, historia de dos ciudades

Permanece abierta hasta enero de 2005 en las instalaciones de la USC.

Inaugurada por el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, y el rector de la Universidad salmantina, Enrique Battaner, la muestra Fonseca, historia de dos ciudades, permanece abierta hasta el mes de enero de 2005. En ella se profundiza en el sentido jacobeo del Colegio Arzobispo Fonseca de la capital salmantina a través de la arquitectura original del edificio y de la relación entre Salamanca y Santiago.
La muestra se engloba en el programa Salamanca Jacobea que el Ayuntamiento puso en marcha a través de la Sociedad de Turismo con el Plan de Excelencia Turística y que en esta ocasión ha contado con la colaboración de la Universidad para que el público encuentre la clave de por qué Salamanca también es jacobea.
El recorrido por Fonseca, historia de dos ciudades permite al
espectador poder acceder al coro y al retablo para observar de cerca las obras de Berruguete y descubrir por primera vez las salas anexas a la capilla, espacios que permiten asomarse a la nave central en distintas alturas. En el coro bajo el visitante podrá ver paneles explicativos sobre el retablo, el colegio y la vida estudiantil, mientras que la intervención en el patio pasa por la instalación de dos paneles sobre la historia arquitectónica del edificio y un friso con 72 medallones que reflejan las personas y los acontecimientos que forman parte de la historia de Fonseca. La línea más contemporánea de la propuesta pasa por los elementos de luz y agua instalados en la capilla y una proyección en el coro alto.
Battaner elogió durante el discurso de presentación la figura del Arzobispo Fonseca y la relación que existe entre Salamanca y el Camino de Santiago ya que la archidiócesis bajo la que se levantó el colegio pertenecía por aquel entonces a Santiago de Compostela. El rector indicó que fruto de aquella relación que existía entre ambas ciudades es que en todas las poblaciones existe una calle Mayor, mientras que en Salamanca hay una Rúa Mayor fruto de la conexión entre los dos centros universitarios. En su opinión, la exposición en Fonseca es fruto de una brillante iniciativa que aporta al visitante las claves para entender la importancia del Camino del Sur en Salamanca y de su continuación hasta Santiago de Compostela.
Por su parte, el alcalde apuntó que Fonseca, historia de dos ciudades es el quinto y último de los espacios que forman parte del programa Salamanca Jacobea, y destacó que esta iniciativa no solo es importante por la apertura de cinco nuevos espacios, sino por la interrelación entre las instituciones de la ciudad. Lanzarote señaló que el éxito que ha obtenido este programa en Salamanca se plasma en las elevadas cifras de participación en los espacios habilitados, así el Palacio de la Salina ha recibido a 44.214 personas desde que se abrió al público en julio, que deben incluirse en las casi 100.000 que han participado hasta ahora en las distintas actividades. El alcalde también destacó la apertura de la Casa de la Calera, un albergue de peregrinos que se habilitó para los peregrinos que siguen el camino del sur y que hasta ahora ha acogido a 441personas.




R., 2004-09-24

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES