Noticias

La XXVI Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo ofrece medio centenar de proyecciones en ocho secciones

Incluye los pases de El ladrón de Reliquias, de José de Cora, y de Tres no Camiño, producida por Antón Reixa en las sesiones de inauguración y clausura, respectivamente. También se organizan actividades paralelas como la exposición Cinematógrafos de Galicia 1896-2002, la presentación del Proyecto Curtas'03 a cargo del Consorcio Audiovisual de Galicia, y la proyección con debate del documental de Margarita Ledo Santa Liberdade.

Por vigésimosexto año consecutivo, el Grupo Fotocinematográfico Fonmiñá organiza la Semana Internacional de Cine de Autor que exhibe en Lugo un total de medio centenar de películas distribuidas en varias secciones: infantil, documental, lo mejor de 2003, cine en femenino, inédito en Lugo y homenaje a Héctor Alterio.
Entre el 18 y el 26 de septiembre el Auditorio Municipal Gustavo Freire, la Sala 8 de los Cines Yelmo y el Aula de Cultura de Caixa Galicia acogen el grueso de las proyecciones que se inician con el pase del largometraje de José de Cora El ladrón de reliquias, y finalizan con Tres no Camiño producida por Antón Reixa.
Los documentales Ser y tener, Deep Blue y Suite Habana dan paso al resto de las secciones de la Semana de Cine que en su apartado infantil ofrece títulos como Sakura, El pirata Barbanegra, El embrujo del sur, Condor Crux, Bienvenido a Beleville y La puerta del tiempo.
El público elige con sus votos la Mejor Película de la Sección Oficial entre filmes como El abrazo partido, Osama, El regreso, Las invasiones bárbaras, Wilbur se quiere suicidar y Lejano.
Elephant, Dogville, Statiion Agent, Together, La joven de la perlal y El arca rusa componen la selección de Lo mejor de 2003; mientras que el ciclo de Cine en Femenino se compone de las proyecciones de Las vírgenes suicidas, Amor imperfecto, Rosa La China, El principio de Arquímedes, El regalo de Silvia y Antonia, una historia de Chile.
La Semana de Cine se completa con un ciclo de homenaje a Héctor Alterio en el que se exhiben títulos como Noviembre, Fumata blanca, El último tren, Las huellas borradas, El hijo de la novia y Cleopatra; así como del ciclo Inédito en Lugo que incluye el pase de Una película hablada, Madame Sata, Intermission, La Herencia, Quiéreme si te atreves y A nuestros queridos hijos.
Fonmiñá organiza también una serie de actividades paralelas como la presentación de los documentales El túnel número 20, dirigida por Ramón de Fontecha, y Santa Liberdade, de la catedrática de Comunicación Audiovisual Margarita Ledo Andión. La proyección de El año de la garrapata con la presencia del director lucense Jorge Coira; el pase de los mejores cortometrajes del Festival de Cine de Sitges durante los últimos diez años en el proyecto Anima't 10; la presentación del Proyecto Curtas'03 del Consorcio Audiovisual de Galicia y la exposición Cinematógrafos de Galicia 1896-2002 en colaboración con el CGAI completan una serie de acciones con las que la organización pretende ofrecer una semana de cine de calidad a los lucenses.
Además, este año el Grupo Fotocinematográfico Fonmiñá decidió conceder la Medalla Fonmiñá al productor lucense y presidente de Filmax Xulio Fernández.

R., 2004-09-17

Actualidad

Foto del resto de noticias (orballo-cultural.jpg) O ciclo de concertos Orballo Cultural vén de presentar a súa edición 2025, que se celebrará entre os meses de maio a setembro. Este ciclo propón levar ata distintas localidades da xeografía galega, concretamente aos concellos de Estrada, Tomiño, O Porriño, Ribadavia, Muxía, Noia, Ferrol e Sanxenxo, a artistas da escena musical galega. Entre os nomes xa confirmados están Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, Su Garrido Pombo, Herdeiros da Crus ou The Limboos. O ciclo Orballo Cultural busca unir a variada oferta musical de Galicia co patrimonio cultural e natural de distintas localidades, de tal modo que se pon en valor a rica variedade de opcións turísticas da comunidade. Ademais, integra a gastronomía e a artesanía como valores engadidos, nunha proposta que quere apostar pola sostibilidade e a igualdade.
Foto de la tercera plana (tesoureiras-de-noso.jpg) A exposición afonda na realidade das cantareiras dende o século XVIII ata os nosos días. Daquelas, as mulleres das aldeas tocaban por pura necesidade, xa que non había outra maneira de escoitar música ca creándoa. Frei Rosendo Salvado e Rosalía de Castro xa se interesaron no seu tempo polas cantigas populares galegas considerándoas 'pura poesía, sen artificio' a pesar de estar nunha lingua diferente da oficial e proviren de mulleres labregas, de clase baixa. Rosalía foi, de feito, quen máis se identificou con esa literatura, empatizando co sentimento do pobo e levándoo ás altas esferas da época. A mostra tamén recolle, a través de varios documentos, o interese de persoas estranxeiras como Dorothé Schubarth, Alan Lomax ou Gustav Henningsen pola nosa tradición.

Notas

A Universidade de Vigo participará en cinco novos proxectos para desenvolver tecnoloxías innovadoras no ámbito aeroespacial e farao da man de empresas de relevancia internacional que lle achegarán á institución preto de 1,5 millóns de euros. Estas novas iniciativas desenvolveranse no marco do Programa Tecnolóxico Espacial (PTE), promovido polo Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades a través do Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
AWKE naceu co obxectivo de contribuír á mellora das competencias básicas, especialmente a competencia en comunicación lingüística, plurilingüe e intercultural. Apoia plans de transformación dixital en educación primaria e secundaria; isto inclúe o desenvolvemento da pedagoxía dixital e a experiencia no uso de ferramentas dixitais para os docentes, incluídas tecnoloxías accesibles e de apoio, e a creación e o uso innovador de contidos educativos dixitais.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES