Noticias

El tiempo medio de espera para operarse en Galicia aumenta a 80,4 días: tres días más que a finales de 2012

Los datos publicados por el Sergas en el balance de la actividad asistencial a 30 de septiembre de 2013 reflejan un incremento de la espera media para operarse en Galicia que ha subido a 80,4 días en los hospitales públicos, frente a los 77 del año anterior. En una jornada ordinaria se realizaron 87.616 operaciones.

La espera media para operarse en Galicia ha subido a 80,4 días en los centros hospitalarios de la red del Servizo Galego de Saúde al cierre de septiembre, lo que supone tres días más que al término del tercer trimestre de 2012, en el que la demora se situaba en 77 días de media. Así lo reflejan los datos publicados este viernes por el Sergas en relación al balance de actividad asistencial en los centros del Sergas a 30 de septiembre. En total, contando con Povisa, 37.961 personas esperan por una operación una media de 98,9 días, la misma que a 30 de septiembre de 2012.

De ellos, 1.034 pacientes esperan más de un año; 3.962, entre seis y 12 meses; 11.514, entre tres y seis meses; y 21.451 personas, menos de tres meses. Sin tener en cuenta a Povisa, con una demora media de 80,4 días, aguardan por una intervención en hospitales del Sergas 32.493 personas, de ellas 21 lo hacen más de un año; 2.273 entre seis y doce meses; 10.273 entre tres y seis; y 19.926 menos de tres meses. En cuanto a las prioridades, las más graves presentan un tiempo medio de 18 días en los centros del Sergas; y las intervenciones de prioridad 2 se sitúan en 61,9 días, lo que supone 11,4 menos que en el mismo periodo del año anterior.

La Consellería de Sanidade ha destacado que el número de intervenciones realizadas en los quirófanos del Sergas en jornada ordinaria ha sido, entre enero y septiembre, de 87.616, lo que supone 4.106 intervenciones más que en el mismo periodo del año anterior y 6.442 más que en los nueve primeros meses de 2011. El rendimiento quirúrgico acumulado en este periodo alcanzó el "nivel óptimo", según resalta Sanidade, del 75 por ciento, "frente al 74,51 por ciento de 2012 o el 74,2 por ciento de 2011". También ha hecho hincapié en que se ha incrementado la realización de cirugías en los centros de salud, con un 6,13 por ciento más respecto de los nueves primeros meses de 2012, hasta alcanzar un total de 14.139 operaciones.

La espera media para una primera consulta de enfermedad se ha reducido en cinco días con respecto al cierre del tercer trimestre de 2012, al pasar de 58,4 a 53,3 días a 30 de septiembre, con 163.904 pacientes en la lista, de los cuales 154 aguardan más de un año, 25.962 entre tres y seis meses, 4.525 entre medio y un año y 133.263 personas menos de tres meses. El número de consultas en jornada ordinaria realizadas en los hospitales del Sergas hasta septiembre ascendieron a 3.002.293, según los datos facilitados por Sanidade.

Las primeras consultas de enfermedad con menor tiempo medio de espera son Oncología Médica (8,4 días), Radioterapia (10,4), Obstetricia (13), Cirugía Torácica (13,9), Cirugía Cardíaca (18,5), Cirugía Plástica y Reparadora (19,8), Medicina Nuclear (20,9), Geriatría (28,2) y Medicina Interna (30,5). En cuanto a pruebas diagnósticas, aquellas en las que más disminuyó el tiempo medio de espera son los estudios digestivos (64,9 días menos), la ecografía de mama (52,9 menos), estudios urológicos (49,6 días menos), ecografía ginecológica (48,9 menos), electromiografía (42,9 días menos), estudio del sueño (42,5 menos), radiología de mama (40,5 menos), endoscopia respiratoria (40,6 menos) y los TAC (11,5 días menos).

El Sergas ha hecho, asimismo, hincapié en que sigue trabajando en su "compromiso de atención a pacientes con sospecha de patología grave en un tiempo inferior a 15 días a través de la implantación de vías rápidas". El tiempo medio de espera de estas vías rápidas implantadas desde Atención Primaria a consultas de hospital es de 6,9 días en cáncer de mama; 3,8 en cáncer de pulmón; 15 en cáncer colorrectal; 2,6, en cáncer de próstata; 4 días en cáncer de vejiga; dos en melanoma; 8 para lumbalgia; tres para demencia y sin espera para cáncer otorrinolaringológico.

R., 2013-10-18

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES