Noticias

La ola de calor que afecta a Galicia se desactiva el miércoles, 10 de julio

La ola de calor que desde el viernes 5 de julio afecta a Galicia, debido a una masa de aire africano, se desactivará el miércoles día 10, pero ya el martes 9 de julio se empezará a percibir un alivio térmico en las zonas costeras llegadas las horas de la tarde.

Según ha explicado a Europa Press el meteorólogo de MeteoGalicia Juan Taboada, las predicciones apuntan a que las temperaturas, que estos días han llegado a superar los 40 grados, caerán por debajo de los umbrales considerados de riesgo durante el jornada del miércoles 10 de julio. No obstante, el martes 9 en la zona de las Rías Baixas ya se podrá notar una bajada de las temperaturas que se generalizará a partir del miércoles.

No se tratará, sin embargo, de un cambio muy brusco con grandes caídas térmicas, sino que los termómetros pasarán a situarse en valores considerados "normales" para esta época del año. Asimismo, el próximo miércoles incluso puede que haya algunas nieblas matinales en las zonas costeras. Durante la madrugada del 8 de julio, las temperaturas más altas se registraron en Fornelos de Montes, con 26 grados, así como en Vigo, con 25, y en Mondariz, con 23, también en la provincia de Pontevedra. En el valle del Miño los termómetros se quedaron entre los 22 y los 23 grados.

En Ourense, donde el mercurio durante las horas centrales del domingo llegó a superar los 40 grados, en horas nocturnas permitió un respiro y bajó hasta los 18 grados. Sobre las predicciones meteorológicas a más largo plazo, Juan Taboada ha indicado que no se puede prever si esta ola de calor será excepcional o si podría volver a repetirse porque la masa de aire cálido seguirá en el sur de la Península, con lo que "existen opciones de que vuelva".

El meteorólogo ha insistido en que los pronósticos estacionales en una zona como Galicia, de latitudes medios, carecen de fiabilidad, con lo que habrá que ir viendo semana a semana cómo evoluciona este verano. Las altas temperaturas que Galicia registra estos días, que han motivado que se activase la alerta naranja por ola de calor, obligan a los peregrinos a realizar el Camino de Santiago de madrugada o a primeras horas del día y con las mochilas más cargadas con agua para afrontar el viaje. "Salimos a las 6 ó 7 de la mañana porque sino es imposible resistir el calor caminando", ha explicado a Europa Press José María Blázquez, un joven de Extremadura que realiza la Ruta Jacobea desde Sarria, quien ha asegurado que "no esperaba" que hiciera tanto calor en Galicia.

Y es que una de las motivaciones que lleva a muchos peregrinos a realizar el Camino durante el verano es, además de su atractivo, "huir un poco del calor de la Meseta y del Sur", tal y como ha señalado Juan García, peregrino procedente de Madrid. Pese al calor, la llegada de peregrinos a la capital gallega está siendo muy numerosa en la primera semana de julio. Precisamente, desde el pasado lunes, día 1 de julio, hasta el sábado, día 6, sellaron la Compostela un total de 6.537 caminantes, 1.572 más que en el mismo periodo de 2012.

Según ha explicado a Europa Press una de las coordinadoras de la Oficina del Peregrino, Inma Tamayo, del total de 6.537, un 61,19 por ciento de los peregrinos que realizó el Camino en la última semana son españoles -4.000 personas-, mientras que el resto procede de distintos países. En concreto, la ruta que más frecuentaron los caminantes en la primera semana de julio fue el Camino Francés, que ha sido recorrida por 7.715 personas, el 72,13 por ciento de los peregrinos que hicieron alguna ruta en este periodo.

Además, 5.810 personas -el 88,88 por ciento- realizó el camino a pie, mientras que 685 -10,48%- lo hizo en bicicleta. A este respecto, la coordinadora de la Oficina del Peregrino ha destacado que esta semana llegaron a caballo 41 personas a la capital gallega, "algo que no es muy habitual", lo que representa el 0,63 por ciento del total de personas que han hecho el Camino en los primeros días de julio. Además, una persona realizó esta semana la ruta en silla de ruedas.

R., 2013-07-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (filmoteca-20251103.jpg) O cinema arxentino volve ser protagonista da programación da Filmoteca de Galicia, que este mes recibirá as cineastas María Aparicio e Lucía Seles con motivo das retrospectivas que lles dedica. Tamén visitará a sede da cinemateca da Xunta na Coruña o director do Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, Javier Porta Fouz, para presentar unha copia restaurada de Nueve reinas, ademais de coñecidos nomes do noso audiovisual nas novas entregas da sección Off Galicia, do ciclo Espello Video Cine e da sesión inaugural do 20º aniversario do programa educativo Cinema en Curso. A nova carteleira mensual inclúe, así mesmo, varias proxeccións do Cormorán Film Fest, as últimas de Centenario Maurice Pialat e as películas que cada ano selecciona a Asociación Amigos da Ópera coincidindo coa súa Temporada Lírica, entre outras citas.
Foto de la tercera plana (dependencia-02.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou de que o Consello da Xunta aprobou hoxe a sinatura do convenio do nivel acordado para 2025 entre a Consellería de Política Social e Igualdade e o Instituto de Maiores e Servizos Sociais (Imserso) destinado ao sistema de atención á dependencia das comunidades autónomas e que, no caso de Galicia, ascende a 105 millóns de euros sufragados entre o Estado e a Xunta, só tres máis que os asignados o exercicio pasado. Tal e como informou Rueda, Galicia recibirá algo máis de 52 millóns de euros, grazas a que a Xunta cumpre con éxito os obxectivos recollidos neste acordo: diminución da lista de agarda, mellora na calidade dos servizos, etc.

Notas

Neste 2025 está a celebrarse o Ano Internacional da Ciencia e a Tecnoloxía Cuánticas, coincidindo co centenario da publicación, en 1925, dalgúns dos artigos que sentaron as bases da mecánica cuántica, coa conseguinte revolución da nosa comprensión do mundo natural. Co gallo desta efeméride, a Semana da Ciencia do Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), centro mixto da USC e a Xunta de Galicia, achégase desde perspectivas moi diversas a esta disciplina, esencial para o desenvolvemento da física moderna.
A aparición de mutacións fármaco resistentes constitúe un grave problema na loita contra os microorganismos patóxenos. Os métodos actuais, baseados na análise de resistencia xenotípica, non permiten predicir os cambios evolutivos, provocando a ineficacia dos tratamentos. Facer fronte á fármaco resistencia é o obxectivo do proxecto Preres, Predicting protein evolutionary trajectories toward resistance against antiretroviral treatments.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES