
El primer examen que se han encontrado los estudiantes gallegos que deben realizar estas pruebas para acceder al sistema universitario ha sido el de Lengua Castellana y Literatura II, y con la tradicional opción de escoger dos versiones de la prueba, cada una por una cara y con textos y preguntas diferenciadas.
La opción A presenta un texto del diario El País firmado por Rosa Montero, en el que habla sobre la dejadez de responsabilidades de la sociedad respecto a las miserias del mundo con la excusa de la crisis económica. Además de varias cuestiones gramaticales y léxicas aplicadas sobre el texto y la redacción de un comentario crítico, el examen da paso a la sección de literatura, donde se pregunta por el simbolismo de Antonio Machado en Campos de Castilla, indicar el movimiento o época de autores como Valle-Inclán, Miguel Hernández o Rosalía de Castro y por la narrativa hispanoamericana de segunda mitad del siglo XX, el boom protagonizado por Borges, García Márquez o Vargas Llosa.
La segunda opción está encabezada por un texto de Manuel de Castro en el que razona sobre la importancia de dar la cara ante la corrupción, poniendo como ejemplo la entrevista a Lance Armstrong sobre su dopaje y comparándolo con el caso español, en el que arremete contra los que no reconocen sus trampas ni en el deporte ni en la política. Junto con cuestiones gramaticales y léxicas, similares a las incluidas en la opción A, la parte de literatura pide situar un fragmento de Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez en la trama de obra, junto con las técnicas y recursos dramáticos usados en La Fundación. Finalmente, el examen pide señalar los principales autores y obras de la narrativa realista y una última pregunta anima a relatar la época del grupo poético del 27 a través de sus protagonistas: Salinas, Lorca; Alberti y Cernuda.
Los exámenes continúan con Historia de España e Historia de la Filosofía tras un receso de 45 minutos y por la tarde con Lengua Gallega y Literatura y Lengua Extranjera.
O cinema arxentino volve ser protagonista da programación da Filmoteca de Galicia, que este mes recibirá as cineastas María Aparicio e Lucía Seles con motivo das retrospectivas que lles dedica. Tamén visitará a sede da cinemateca da Xunta na Coruña o director do Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, Javier Porta Fouz, para presentar unha copia restaurada de Nueve reinas, ademais de coñecidos nomes do noso audiovisual nas novas entregas da sección Off Galicia, do ciclo Espello Video Cine e da sesión inaugural do 20º aniversario do programa educativo Cinema en Curso. A nova carteleira mensual inclúe, así mesmo, varias proxeccións do Cormorán Film Fest, as últimas de Centenario Maurice Pialat e as películas que cada ano selecciona a Asociación Amigos da Ópera coincidindo coa súa Temporada Lírica, entre outras citas.
O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou de que o Consello da Xunta aprobou hoxe a sinatura do convenio do nivel acordado para 2025 entre a Consellería de Política Social e Igualdade e o Instituto de Maiores e Servizos Sociais (Imserso) destinado ao sistema de atención á dependencia das comunidades autónomas e que, no caso de Galicia, ascende a 105 millóns de euros sufragados entre o Estado e a Xunta, só tres máis que os asignados o exercicio pasado. Tal e como informou Rueda, Galicia recibirá algo máis de 52 millóns de euros, grazas a que a Xunta cumpre con éxito os obxectivos recollidos neste acordo: diminución da lista de agarda, mellora na calidade dos servizos, etc.