Noticias

Los gallegos dedican una media diaria de 3 horas y 33 minutos al consumo de televisión

Junto con los canarios, son los que menos tiempo dedican a ver la tele, frente a los andaluces que se posicionan como los mayores consumidores de este medio, según datos del anuario de SGAE 2003.

Gallegos y canarios son los ciudadanos que menos horas dedican a ver la tele, mientras que los andaluces son los que dedican más tiempo a estar frente a la pequeña pantalla. Cada español invirtió en 2003 una media diaria de tres horas y 33 minutos a esta actividad. Así lo pone de manifiesto el Anuario SGAE 2004 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, un informe que recoge los datos estadísticos básicos para comprender el estado del ocio y la cultura en España y que desvela que las películas, las series y los telefilmes fueron el año pasado los programas más demandados.
Por Comunidades, los andaluces se sitúan a la cabeza en el consumo televisivo, con casi tres horas y tres cuartos, seguidos de cerca por los valencianos y castellano-manchegos, que acreditaron 220 y 219 minutos, respectivamente. Gallegos y canarios, en cambio, se mostraron como los menos teleadictos del país, con una media diaria de 191 y 192 minutos.
El estudio de la SGAE revela que la pauta de consumo se dispara por encima de la media en los meses invernales, mientras que en
verano desciende por debajo de las tres horas. Los días preferidos por los españoles para sentarse frente a los receptores de televisión fueron los domingos (225 minutos) y los lunes (217), del mismo modo que los viernes prefieren dedicarlos a otras ocupaciones y para la
tele se reservan sólo 205 minutos.
Por variables sociodemográficas, son las mujeres mayores de 16 años las que más televisión ven al cabo del día (4 horas), 40 minutos más que los hombres. A medida que aumenta la edad lo hace también el consumo. Así, mientras los jóvenes de entre 13 y 24 años invierten 2 horas y 23 minutos, los mayores de 65 llegan a dedicarle más de cinco horas diarias al televisor.
Cada vez son más los hogares españoles en los que se acumulan tres o más receptores. La cifra ha crecido del 17,4% en 2001, a los 18,4% en 2002 y a 22,3% en 2003. El 43,5% de las familias cuentan con dos receptores, mientras que el 33,4% se conforman con uno solo.
Películas, series y telefilmes fueron los programas que mayormente nutrieron a las cadenas españolas de televisión, además de los espacios de miscelánea y los informativos. Del análisis de las
parrillas se deduce que los concursos son un género en declive (4,1% de la programación) y que los deportes o las variedades y humor no son los únicos programas con más audiencia, dejando paso a las teleseries de producción española, los informativos y al cine.
La lista de los 50 programas más vistos en 2003 está encabezada por el Festival de Eurovisión, que el 24 de mayo logró una cuota del 58,4%. Tres de las cinco primeras posiciones fueron
partidos de fútbol: Manchester United-Real Madrid (23 de abril), Barcelona-Juventus (22 de abril) y Noruega-España (19 de noviembre).
Las nuevas series españolas han conectado a la perfección con el telespectador de nuestro país. Hasta nueve aparecen en la clasificación, cuatro de ellas entre los diez primeros puestos: Aquí no hay quien viva, Cuéntame como pasó, Ana y los 7 y Los Serrano.
Aunque ya en retroceso, TVE-1 aún se mantuvo como cadena líder en 2003, con una audiencia del 23,4% (un 1,3% menos que en 2002). El único canal que registró una mejora con respecto al ejercicio anterior fue Tele 5, que llegó en 2003 a un 21,4%, un 1,2% más. Antena se situó en un 19,5%, La 2 en el 7,2% y Canal + 1 en un 2,0%.

R., 2004-08-03

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES