Noticias

Los gallegos dedican una media diaria de 3 horas y 33 minutos al consumo de televisión

Junto con los canarios, son los que menos tiempo dedican a ver la tele, frente a los andaluces que se posicionan como los mayores consumidores de este medio, según datos del anuario de SGAE 2003.

Gallegos y canarios son los ciudadanos que menos horas dedican a ver la tele, mientras que los andaluces son los que dedican más tiempo a estar frente a la pequeña pantalla. Cada español invirtió en 2003 una media diaria de tres horas y 33 minutos a esta actividad. Así lo pone de manifiesto el Anuario SGAE 2004 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, un informe que recoge los datos estadísticos básicos para comprender el estado del ocio y la cultura en España y que desvela que las películas, las series y los telefilmes fueron el año pasado los programas más demandados.
Por Comunidades, los andaluces se sitúan a la cabeza en el consumo televisivo, con casi tres horas y tres cuartos, seguidos de cerca por los valencianos y castellano-manchegos, que acreditaron 220 y 219 minutos, respectivamente. Gallegos y canarios, en cambio, se mostraron como los menos teleadictos del país, con una media diaria de 191 y 192 minutos.
El estudio de la SGAE revela que la pauta de consumo se dispara por encima de la media en los meses invernales, mientras que en
verano desciende por debajo de las tres horas. Los días preferidos por los españoles para sentarse frente a los receptores de televisión fueron los domingos (225 minutos) y los lunes (217), del mismo modo que los viernes prefieren dedicarlos a otras ocupaciones y para la
tele se reservan sólo 205 minutos.
Por variables sociodemográficas, son las mujeres mayores de 16 años las que más televisión ven al cabo del día (4 horas), 40 minutos más que los hombres. A medida que aumenta la edad lo hace también el consumo. Así, mientras los jóvenes de entre 13 y 24 años invierten 2 horas y 23 minutos, los mayores de 65 llegan a dedicarle más de cinco horas diarias al televisor.
Cada vez son más los hogares españoles en los que se acumulan tres o más receptores. La cifra ha crecido del 17,4% en 2001, a los 18,4% en 2002 y a 22,3% en 2003. El 43,5% de las familias cuentan con dos receptores, mientras que el 33,4% se conforman con uno solo.
Películas, series y telefilmes fueron los programas que mayormente nutrieron a las cadenas españolas de televisión, además de los espacios de miscelánea y los informativos. Del análisis de las
parrillas se deduce que los concursos son un género en declive (4,1% de la programación) y que los deportes o las variedades y humor no son los únicos programas con más audiencia, dejando paso a las teleseries de producción española, los informativos y al cine.
La lista de los 50 programas más vistos en 2003 está encabezada por el Festival de Eurovisión, que el 24 de mayo logró una cuota del 58,4%. Tres de las cinco primeras posiciones fueron
partidos de fútbol: Manchester United-Real Madrid (23 de abril), Barcelona-Juventus (22 de abril) y Noruega-España (19 de noviembre).
Las nuevas series españolas han conectado a la perfección con el telespectador de nuestro país. Hasta nueve aparecen en la clasificación, cuatro de ellas entre los diez primeros puestos: Aquí no hay quien viva, Cuéntame como pasó, Ana y los 7 y Los Serrano.
Aunque ya en retroceso, TVE-1 aún se mantuvo como cadena líder en 2003, con una audiencia del 23,4% (un 1,3% menos que en 2002). El único canal que registró una mejora con respecto al ejercicio anterior fue Tele 5, que llegó en 2003 a un 21,4%, un 1,2% más. Antena se situó en un 19,5%, La 2 en el 7,2% y Canal + 1 en un 2,0%.

R., 2004-08-03

Actualidad

Foto del resto de noticias (orballo-cultural.jpg) O ciclo de concertos Orballo Cultural vén de presentar a súa edición 2025, que se celebrará entre os meses de maio a setembro. Este ciclo propón levar ata distintas localidades da xeografía galega, concretamente aos concellos de Estrada, Tomiño, O Porriño, Ribadavia, Muxía, Noia, Ferrol e Sanxenxo, a artistas da escena musical galega. Entre os nomes xa confirmados están Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, Su Garrido Pombo, Herdeiros da Crus ou The Limboos. O ciclo Orballo Cultural busca unir a variada oferta musical de Galicia co patrimonio cultural e natural de distintas localidades, de tal modo que se pon en valor a rica variedade de opcións turísticas da comunidade. Ademais, integra a gastronomía e a artesanía como valores engadidos, nunha proposta que quere apostar pola sostibilidade e a igualdade.
Foto de la tercera plana (tesoureiras-de-noso.jpg) A exposición afonda na realidade das cantareiras dende o século XVIII ata os nosos días. Daquelas, as mulleres das aldeas tocaban por pura necesidade, xa que non había outra maneira de escoitar música ca creándoa. Frei Rosendo Salvado e Rosalía de Castro xa se interesaron no seu tempo polas cantigas populares galegas considerándoas 'pura poesía, sen artificio' a pesar de estar nunha lingua diferente da oficial e proviren de mulleres labregas, de clase baixa. Rosalía foi, de feito, quen máis se identificou con esa literatura, empatizando co sentimento do pobo e levándoo ás altas esferas da época. A mostra tamén recolle, a través de varios documentos, o interese de persoas estranxeiras como Dorothé Schubarth, Alan Lomax ou Gustav Henningsen pola nosa tradición.

Notas

A Universidade de Vigo participará en cinco novos proxectos para desenvolver tecnoloxías innovadoras no ámbito aeroespacial e farao da man de empresas de relevancia internacional que lle achegarán á institución preto de 1,5 millóns de euros. Estas novas iniciativas desenvolveranse no marco do Programa Tecnolóxico Espacial (PTE), promovido polo Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades a través do Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
AWKE naceu co obxectivo de contribuír á mellora das competencias básicas, especialmente a competencia en comunicación lingüística, plurilingüe e intercultural. Apoia plans de transformación dixital en educación primaria e secundaria; isto inclúe o desenvolvemento da pedagoxía dixital e a experiencia no uso de ferramentas dixitais para os docentes, incluídas tecnoloxías accesibles e de apoio, e a creación e o uso innovador de contidos educativos dixitais.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES