Noticias

El Centro Coreográfico Gallego y la Orquesta Sinfónica de Galicia representan una función familiar de Quebranoces

Con Jonathan Webb a la batuta, la Sinfónica pone la música en directo en esta versión especial en formato didáctico del Centro Coreográfico Gallego, que cuenta también con la participación del actor Xoán Carlos Mejuto en la narración y de 66 alumnos de escuelas de danza.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria colabora con la Orquesta Sinfónica de Galicia en la puesta en escena en A Coruña del ballet Quebranoces del Centro Coreográfico Gallego (CCG) que, tras los pases para escolares que está desarrollando desde ayer, culminará su estancia en el Pazo de la Ópera con una función para público familiar el sábado 8 a las 12.00 horas.

La directora del CCG, Mercedes Suárez, se encargó de la coordinación y dirección escénica de esta producción, la primera de ballet clásico en los seis años de historia de la unidad de danza de la Xunta de Galicia, que en A Coruña se presenta bajo un formato didáctico del que, además de la representación del sábado, se ofrecerán hasta mañana cinco representaciones concertadas con 76 centros educativos de la comarca coruñesa a las que asistirán más de 7.000 escolares.

Junto con los bailarines profesionales del Centro Coreográfico Gallego –Ástrid Molinero, Ariel A. Caramés, Miguel A. Ponte, Ailen Ramos y María Amparo Alemany– y los músicos de la Sinfónica de Galicia, con Jonathan Webb a la batuta, se cuenta con el actor Xoán Carlos Mejuto en el papel de narrador, incidiendo así en el carácter didáctico de estas representaciones. Además, en estas representación actúan también 66 estudiantes de entre 8 y 17 años de edad del Conservatorio Profesional de Danza de la Diputación Provincial, de las escuelas municipales de danza de Oleiros y Ponteceso y de las escuelas Danzad y Druida de A Coruña.

Con su adaptación de la célebre obra de Tchaikovski y Petipa, que fue estrenada el pasado mes de diciembre en Vilagarcía y visitó ya otros otras cuatro localidades gallegas, la compañía pública culmina un largo proceso abierto y participativo que dio comienzo hace un año con las audiciones a los alumnos y alumnas de la veintena de conservatorios y escuelas de danza que colaboran en el proyecto. Junto con el equipo artístico y técnico del CCG, más de 500 personas están implicadas en esta producción, para la que se realizaron diferentes grupos y turnos hacia la intervención de los estudiantes elegidos en las funciones que se celebran en las localidades más próximas a las suyas de origen.

En este equipo destacan también las aportaciones profesionales de nombres como María Villas, responsable de los diseños de escenografía y vestuario; Martín Camina, autor de los efectos de magia; y Roberto Collantes e Isi Seoane en la construcción de los muñecos, entre otros.

Para el Centro Coreográfico Gallego, este Quebranoces supone, pues, un reto que va más allá de la exhibición pública de sus espectáculos. El objetivo es impulsar una línea de colaboración directa con las escuelas de danza con el objetivo de captar nuevos espectadores, así como de incentivar la motivación de los estudiantes de esta disciplina artística mediante su implicación directa en el desarrollo de una producción coreográfica a nivel profesional.

Coincidiendo con la celebración del 120º aniversario del estreno en San Petersburgo de este ballet, en el que Tchaikovski puso música a la adaptación firmada por Alexandre Dumas a partir del cuento El Quebranoces y el rey de los ratones de Hoffmann, el CCG ofrece una versión que respeta rigurosamente los cánones interpretativos de la composición y coreografía originales.

Sin embargo, en esta puesta en escena el espectador reconocerá símbolos y trazos del imaginario popular gallego. Así, entre otros elementos, destaca una escenografía que recrea las galerías blancas de la Marina coruñesa, el vestuario inspirado en las míticas figuras de Sargadelos y la indumentaria del ejército de soldados que recuerda algunos de los más famosos personajes del Carnaval ourensano.

La venta anticipada de entradas para la función familiar del sábado está ya disponible a través de la billeteira de la web de Novagalicia Banco (http://entradas.novagaliciabanco.es), bajo el epígrafe de la programación “Conciertos en familia” del Pazo de la Ópera. El precio de la entrada general es de 3 euros y de 2 euros para menores de 14 años.

Trala su estadía en A Coruña, el Centro Coreográfico Gallego continuará la gira de esta producción –abierta la nuevas fechas e incorporaciones artísticas– con una actuación en el Auditorio Municipal de Cangas prevista para el día 16.

R., 2013-02-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (atlantic-fest-2025.jpg) Os Concertos do Xacobeo regresan esta fin de semana á Praia da Concha de Vilagarcía de Arousa dándolle cobertura a unha nova edición do Atlantic Fest. Neste 2025, no cartel do Atlantic Fest danse cita, grandes figuras imprescindibles da escena indie-rock e o pop internacional, estatal e galega, como Primal Scream, The Jesus and Mary Chain, Slowdive, Zahara, Xoel López, Los Planetas e León Benavente, entre moitos outros, que actuarán no escenario principal do festival. As actividades gastronómicas celebraranse durante o venres 18 e sábado 19 de xullo, con degustacións e showcookings dirixidos por profesionais recoñecidos. O venres, ás 19:30 horas, a experta Salomé Beiroa será a encargada dunha cata de queixos galegos, e a partir das 22:00 horas terá lugar un showcooking a cargo do chef Iñaki Bretal, do restaurante Eirado da Leña (Pontevedra).
Foto de la tercera plana (turismo-5.jpg) No que vai de ano vense rexistrando un crecemento responsable e equilibrado do turismo en Galicia, marcado por un carácter desestacionalizador do destino con incrementos de viaxeiros en xaneiro (+4%), febreiro (+3%) e maio (+4%). A isto súmase o efecto Semana Santa en marzo e abril, cun incremento neste último mes do 20%. Estas cifras xunto co feito de que o peso do verán en 2024 foi do 29% en número de viaxeiros e do 35% en noites constata que a desestacionalización do destino estase conseguindo, garantido así unha rendibilidade durante todo o ano.

Notas

Desvelar as incógnitas do pasado para anticipar os cambios futuros do planeta é unha da premisas do grupo Mapas Lab da UVigo, liderado pola investigadora Sara Varela. Pero a divulgación é tamén unha das patas fundamentais do traballo deste equipo interdisciplinar e unha das súas novas propostas neste eido é o cómic Paleonautas, que ten como obxectivo achegarse á infancia e á xuventude para poñer ao seu alcance os avances en paleobioxeografía, e faino a través dunha narrativa visual e de contidos lúdicos que facilitan a comprensión de conceptos científicos complexos.
O proxecto Youtubeiras+, impulsado polos servizos de normalización lingüística de dez concellos galegos, das tres universidades do Sistema Universitario Galego —Universidade da Coruña, Universidade de Santiago de Compostela e Universidade de Vigo— e a Deputación da Coruña, promove unha nova edición dos seus obradoiros de creación de contido dixital en galego, orientados a centros educativos, docentes e público xeral.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES