Noticias

Presentado el tercer volumen del informe O proceso de normalización do idioma galego 1980-2000

El Consello da Cultura Galega da a conocer las conclusiones más relevantes del estudio, entre las que se propone un avance hacia un gallego estándar más real, al tiempo que se profundiza en la lengua oral y se renueva la pedagogía y enseñanza. También se detecta la necesidad de una mayor coordinación y planificación para la expansión y consolidación del gallego.

El Consello da Cultura Galega (CCG), a partir de las conclusiones del III volumen del informe O proceso de normalización do idioma galego 1980-2000, aboga por avanzar hacia un gallego estándar más suelto y real, por profundizar en la lengua oral y por adoptar una nueva pedagogía de la lengua, al mismo tiempo que se plantea la necesidad de una mayor coordinación y planificación de todo lo relacionado con la lengua propia de Galicia.
Elaboración e difusión da lingua es el tercer volumen del mencionado estudio que incluye como volúmenes anteriores el Análise global da política lingüística y el Informe do galego no medio educativo, todos ellos coordinados por esta institución.
Unos estudios que llenan de satisfacción al Consello da Cultura Galega, ya que con ellos se completa el informe sobre el proceso de normalización del gallego como uno de los rasgos más importantes que determinan la identidad de un pueblo, y esta institución cumple con una de sus obligaciones como es estar pendiente de la lengua gallega y sus usos.
Impulsado por la Sección de Lingua del CCG, este informe persigue la habilitación del gallego para su uso en distintos ámbitos, y también tiene el objetivo de mejorar la competencia lingüística.
El trabajo incluye cuestiones sectoriales como los avances, problemas y perspectivas en el proceso de estandarización del gallego, la gramática, la lexicografía moderna, la terminología, los materiales para la enseñanza y el aprendizaje del gallego y la situación del gallego en las comarcas occidentales de Asturias, Castilla y León y Galicia.
El informe no se limita a ofrecer una descripción, sino que incluye una evaluación y propostas de mejora hacia el futuro. Entre las conclusiones también destaca la satisfacción por la normativa consensuada y aprobada en julio de 2003 por la Real Academia Galega y que pone en práctica la Xunta, así como el énfasis en la necesidad de abordar la problemática en la norma del gallego hablado y, de forma especial, del utilizado en los medios de comunicación, para lo que se reclama un esfuerzo entre los profesionales de la locución y la interpretación, y se propone la emisión de un curso de gallego a través de la TVG.
La necesidad de una gramática histórica del gallego, de una gramática de usos, afrontar nuevos modelos de diccionarios, poner en marcha un banco de datos terminológicos y organizar una mayor coordinación y planificación en la investigación lingüística son otras de las propuestas incluidas en este estudio en el que se apuesta por el gallego con finalidad comunicativa y por la renovación de la pedagogía y la enseñanza de la lengua.
Este estudio también propone la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias a los gallegos limítrofes, así como la introducción del gallego en la enseñanza de estas zonas, la creación de lectorados en las universidades de los distritos de las zonas gallegófonas (León, Zamora y Oviedo) y la consideración de estas áreas geográficas en los estudios que se hagan sobre la lengua desde Galicia.
Impulsores de este estudio consideran que uno de los efectos inmediatos del mismo ha sido la puesta en marcha por la Xunta de la elaboración dun Plan Xeral de Normalización Lingüística.

R., 2004-07-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES