Noticias

El Centro de Supercomputación de Galicia investiga con el CSIC las causas del agujero de ozono antártico

Una investigación realizada por los científicos del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del CSIC estudia la relación entre los vientos antárticos y el agujero de la capa de ozono. El estudio de un fenómeno tan complejo ha precisado del desarrollo de nuevas herramientas computacionales. El supercomputador FinisTerrae del CESGA se encarga de los cálculos.

El vórtice polar es un sistema de circulación ciclónica de gran escala centrado en el polo Sur y delimitado por una corriente en chorro en su frontera que actúa como barrera al transporte de partículas, inhibiendo el intercambio de aire entre su interior y su exterior. Actualmente se estima que este aislamiento incide en las condiciones de formación del agujero de ozono antártico, por lo que la importancia de este fenómeno y de otros similares los convierte en objeto de análisis para el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que cuenta con el apoyo del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) para sus estudios.

Dispersión de partículas

"La dispersión, el transporte, la mezcla de partículas en fluidos es un fenómeno con importantes aplicaciones. Su optimización o inhibición interesa en ámbitos tan dispares como la microfluídica, las ciencias oceánicas o las atmosféricas", explica la doctora Ana María Mancho Sánchez, del ICMAT, quien pone un ejemplo muy concreto de la importancia de investigar estos fenómenos: "las cenizas vertidas a la atmósfera por el volcán islandés Eyjafjalla se dispersaron por la atmósfera, y al hacerlo paralizaron el espacio aéreo europeo durante varios días en 2010. Encontrar patrones de orden en el aparente desorden de la dispersión de estas partículas fue y sigue siendo un reto, pues una mayor precisión en las predicciones hubiera ahorrado muchos millones de euros a las compañías áereas".

Los trabajos realizados empleando la capacidad del superordenador 'Finis Terrae' del CESGA por la doctora Ana María Mancho y sus colaboradores Álvaro de la Cámara, Jezabel Curbelo y Carolina Mendoza abordan este tipo de problemas en varios contextos oceánicos y atmosféricos, para lo que han desarrollado nuevas herramientas. En particular sus estudios con Álvaro de la Cámara e investigadores de otros centros se han centrado "en la estratosfera del Hemisferio Sur". En ella, recuerda la doctora Mancho, "se encuentra el vórtice polar".

R., 2012-08-09

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES