El Centro de Supercomputación de Galicia investiga con el CSIC las causas del agujero de ozono antártico
Una investigación realizada por los científicos del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del CSIC estudia la relación entre los vientos antárticos y el agujero de la capa de ozono. El estudio de un fenómeno tan complejo ha precisado del desarrollo de nuevas herramientas computacionales. El supercomputador FinisTerrae del CESGA se encarga de los cálculos.

El vórtice polar es un sistema de circulación ciclónica de gran escala centrado en el polo Sur y delimitado por una corriente en chorro en su frontera que actúa como barrera al transporte de partículas, inhibiendo el intercambio de aire entre su interior y su exterior. Actualmente se estima que este aislamiento incide en las condiciones de formación del agujero de ozono antártico, por lo que la importancia de este fenómeno y de otros similares los convierte en objeto de análisis para el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que cuenta con el apoyo del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) para sus estudios.
Dispersión de partículas
"La dispersión, el transporte, la mezcla de partículas en fluidos es un fenómeno con importantes aplicaciones. Su optimización o inhibición interesa en ámbitos tan dispares como la microfluídica, las ciencias oceánicas o las atmosféricas", explica la doctora Ana María Mancho Sánchez, del ICMAT, quien pone un ejemplo muy concreto de la importancia de investigar estos fenómenos: "las cenizas vertidas a la atmósfera por el volcán islandés Eyjafjalla se dispersaron por la atmósfera, y al hacerlo paralizaron el espacio aéreo europeo durante varios días en 2010. Encontrar patrones de orden en el aparente desorden de la dispersión de estas partículas fue y sigue siendo un reto, pues una mayor precisión en las predicciones hubiera ahorrado muchos millones de euros a las compañías áereas".
Los trabajos realizados empleando la capacidad del superordenador 'Finis Terrae' del CESGA por la doctora Ana María Mancho y sus colaboradores Álvaro de la Cámara, Jezabel Curbelo y Carolina Mendoza abordan este tipo de problemas en varios contextos oceánicos y atmosféricos, para lo que han desarrollado nuevas herramientas. En particular sus estudios con Álvaro de la Cámara e investigadores de otros centros se han centrado "en la estratosfera del Hemisferio Sur". En ella, recuerda la doctora Mancho, "se encuentra el vórtice polar".
R., 2012-08-09
Actualidad

Foi presentada a XLVII Semana de Cine de Lugo, que se desenvolverá entre os días 22 e 27 de setembro. O Grupo Cinematográfico Fonmiñá presentou un completo cartel que suma arredor de 200 proxeccións e actividades paralelas en cinco sedes. A Semana de Cine tamén servirá para homenaxear á actriz galega María Vázquez e a Enrique Muiño, 'O gaucho galego', que terán a súa placa no Paseo do Cine do parque de Frigsa, así como aos fotógrafos Atín Aya e Mercedes Vázquez. O programa complétase con outras actividades como unha mesa redonda sobre o alzhéimer, unha exposición sobre a Muralla de Lugo ou un concurso de escaparates.

Galicia xa ten identificados 1.600 elementos a incluír no futuro catálogo de bens de valor cultural no litoral. Un traballo que se desenvolveu en tan só dous meses desde a asunción das funcións e servizos en materia de ordenación e xestión do litoral por parte do Executivo galego. A Lei de ordenación e xestión integrada do litoral en Galicia (Loxilga), en vigor desde hai dous anos, converteu Galicia na primeira Comunidade Autónoma en regular por lei a totalidade da súa costa, exercendo desde o pasado 1 de xullo a súa xestión plena e efectiva co traspaso das funcións e servizos correspondentes. Este marco normativo supón un punto de partida que dota a Galicia da capacidade de actuar e planificar o futuro do seu litoral.
Notas
A Unión Astronómica Internacional (UAI) acaba de bautizar un asteroide co nome (14005) Ferrinmoreiras na honra da científica Antonia Ferrín Moreiras, pioneira na USC e en España. Foi a primeira muller en formar parte do cadro de profesores da Facultade de Matemáticas da USC, a primeira en realizar investigacións no compostelán Observatorio Astronómico Ramón María Aller e a primeira doutora en astronomía de España.
O campus de Vigo destaca como un espazo de grande interese arqueolóxico, con varios xacementos que revelan a súa riqueza prehistórica, como o do Monte das Cabanas ou o das Xunqueiras/Pedreiras. Este último está sendo nas últimas semanas obxecto dunha escavación arqueolóxica froito dun convenio entre a Xunta e a UVigo, estase a estudar a mámoa número 2 deste conxunto tumular como parte dun programa de investigación, conservación e difusión e socialización do patrimonio arqueolóxico do campus olívico.