Noticias

Fallece Alfonso Sucasas, considerado uno de los referentes de la pintura gallega y uno de los últimos clásicos

El creador Alfonso Sucasas (Goiás, Lalín, 1940), uno de los referentes de la pintura gallega y considerado uno de los últimos clásicos de esta disciplina en Galicia, falleció a los 72 años de edad en su domicilio, en Vila de Cruces (Pontevedra). El Ayuntamiento de Lalín decreta dos días de luto oficial.

Su inconfundible estilo y su mundo personal, que gira en torno a las raíces gallegas, pero alejado de folclorismos, se expuso por última vez en una muestra retrospectiva que estuvo abierta en el centro cultural Novacaixagalicia de Vigo entre enero y marzo de 2012. "Los cuadros están ahí para que hablen y punto", afirmó el artista durante la inauguración de esa última exposición en Vigo. En esa exposición pudo comprobarse su vocación por la pintura, que arrancó desde muy joven, ya que pudo contemplarse un bodegón que realizó en 1957, cuando sólo tenía 17 años.

Comenzó su carrera en Brasil, pero regresó a Galicia en 1968 e inició una trayectoria artística en la que se caracterizó por el empleo de temas populares, pero sin olvidar componentes de denuncia social.

El Ayuntamiento de Lalín que lo vio nacer ha decretado dos días de luto oficial, hasta las 24.00 horas del 28 de junio, por la muerte de "uno de los grandes de la pintura gallega", tal y como lo definió el alcalde de este municipio, José Crespo. "Sucasas fue quien de contribuir al buen nombre de Lalín y del Deza en las artes plásticas, tierra en la que crecieron otros pintores tan reconocidos como José Otero Abeledo 'Laxeiro' y Antón Lamazares", ha subrayado el regidor, quien ha avanzado que el consistorio analizará de qué forma se homenajea a este "lalinense ilustre".

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, se ha sumado a las condolencias por la muerte de un artista del cual ha recordado su "frecuente y fructífera relación" con la institución que preside, que editó un libro sobre su obra y que organizó alguna de sus muestras. Louzán ha recordado a este creador singular como "una extraordinaria y bellísima persona, uno de los grandes clásicos de la pintura gallega contemporánea, un ejemplo de gallego, comprometido con su tierra y con sus gentes".

R., 2012-06-27

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES