Noticias

El Museo Victoria&Albert de Londres acoge una réplica del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela

Millones de personas al año pueden disfrutar del Pórtico de la Gloria sin tener que visitar Santiago de Compostela, a través de la reproducción en escayola que se expone en el Museo Victoria&Albert de Londres. La Fundación Barrié de la Maza dice que "la mejor estrategia de restauración es la que no hay que hacer", durante unas jornadas de presentación de las obras de restauración en las que también se dio a conocer su valor histórico-artístico.

Hasta el Museo Victoria&Albert de Londres se ha ido la Fundación Barrié para presentar las virtudes de la auténtica creación del Maestro Mateo mediante una jornada de difusión sobre la obra cumbre del románico europeo, cuyo proyecto de conservación financia. El director de la Fundación Barrié, Javier López, ha resaltado, en declaraciones a Europa Press, que uno de los objetivos de esta jornada es "hacer un poco de patria" y subrayar que hay que visitar Santiago de Compostela para ver de verdad este patrimonio, cuya réplica, realizada en 1866, se expone en el Museo Victoria&Albert.

Además, pretenden lanzar el mensaje a la ciudadanía de que "la mejor estrategia de conservación del patrimonio son las acciones preventivas", de forma que buscan "concienciar a la sociedad" sobre la importancia de mantener "comportamientos respetuosos" para conservar obras como esta.
"La mejor estrategia de restauración es la que no hay que hacer, para eso hay que concienciar a los visitantes, controlar los flujos de personas que circulan por la Catedral para evitar condensaciones excesivas... Si todos tenemos comportamientos respetuosos con el patrimonio, ayudaremos a su conservación", ha resaltado Javier López.

Responsables de la Fundación Barrié han expuesto en este seminario las líneas maestras de los estudios preliminares sobre conservación del Pórtico de la Gloria y han avanzado la estrategia que se va a llevar a cabo para su restauración, así como las claves sobre su valor histórico-artístico. En este seminario ha compartido protagonismo el original y la copia, puesto que la réplica en escayola "es casi tan patrimonio como el propio Pórtico", tal y como ha señalado Javier López para enfatizar que hay estimaciones de que en torno a "dos millones de visitantes" al año contemplan el esplendor de la obra del Maestro Mateo en el Victoria&Albert. "Muchos descubren la existencia del Pórtico de la Gloria en Londres y esto les atrae a hacer el Camino de Santiago", ha resaltado el director de la Fundación Barrié, quien ha aludido a que muchas personas deciden hacer el Camino de Santiago tras contemplar la réplica, que fue concebida como vía de difusión cultural a finales del siglo XIX, cuando la gente aún no viajaba tanto.

La réplica del Pórtico del museo londinense, que fue realizada en 1866 por Domenico Brucciani realizando vaciados en escayola, tiene una función docente, al ser utilizada para impartir clases de historia del arte, o como fuente de inspiración por parte de artistas. Puesto que data de finales del siglo XIX, en este gemelo pueden observarse detalles que ya se perdieron en la obra real debido al deterioro con el paso del tiempo. Javier López resalta, además, la importancia que el museo otorgó a la obra del Maestro Mateo, ya que su réplica se expone en su totalidad en las nuevas salas de reproducciones desde 1873, que se construyeron a medida para poder albergar el pórtico.

El programa de esta jornada ha incluido una sesión académica en la que participaron más de cien asistentes y que fue ofrecida por Francisco Pardo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y comisario de la exposición 'Pórtico Virtual', producida por la Fundación Barrié. También intervinieron el profesor Tom Nickson, de la Universidad británica de York; Marjorie Trusted, conservadora senior de Escultura del Victoria&Albert Museum; y Víctor Hugo López Borges y Johanna Puisto, ambos miembros del departamento de Conservación del V&A Musem.

Las ponencias abordaron desde diferentes perspectivas (históricas, culturales, o técnicas), el monumento, su restauración, así como la reproducción que alberga el Victoria&Albert Museum. La jornada se abrió al público general, con un concierto del grupo gallego de música medieval Martín Códax empleando réplicas en madera de los instrumentos del Pórtico. Al evento asistirán Martin Roth, director del V&A; José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié; y Federico Trillo, embajador de España en Londres.

R., 2012-06-15

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES