El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido las reformas impulsadas por el Gobierno central y ha llamado a continuarlas. En la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, el presidente ha rechazado "dar lecciones" al resto de autonomías, pero ha advertido de que "por si a alguien le quedaba alguna duda, el dato del CPFF sobre la reducción de gasto fue la clarificación expresa de la solvencia de Galicia" y de que las políticas económicas emprendidas desde que tomó las riendas de la Xunta "empiezan a dar frutos".
Como argumento, ha recordado que, del ajuste de más de 18.350 millones de euros que deberán hacer en sus cuentas el conjunto de autonomías, Galicia sólo tendrá que realizar uno de 69 millones -la Xunta recortará 26 millones de gasto no productivo-, lo que acredita "el éxito" de los gallegos y que la Comunidad cuenta "con margen de maniobra" para aplicar los ajustes sanitarios y educativos. Asimismo, ha considerado "una muy buena noticia" para España que no sólo las autonomías gobernadas por el PP, sino también por PSOE e IU y por nacionalistas, manifestasen su disposición a caminar "por la senda del cumplimiento del déficit". Eso sí, ha criticado que las mismas formaciones rechazasen "en otra calle de Madrid", en referencia al Congreso, las medidas de ajuste en materia de educación y sanidad.
"No subestimemos la inteligencia de los ciudadanos", ha exigido Feijóo, quien ha manifestado su deseo, en cualquier caso, de que lo ocurrido en el CPFF, "con una reforma clarísima del sistema autonómico" sobre la mesa y un compromiso común de reducir el gasto en más de 18.000 millones de euros, haga "reflexionar" a la clase política gallega. "Supongo que esto hará reflexionar a la oposición y que, si está de acuerdo con los recortes de Griñán -el presidente andaluz, José Antonio Griñán-, dejará de hacer demagogia en el Parlamento gallego", ha señalado, en alusión al PSOE.
En su intervención, ha dicho que las políticas económicas que ahora permiten a Galicia contar "con más margen de maniobra" y evitar "recortes drásticos" que deberán acometer otras comunidades no son "un éxito de la Xunta" sino "del rigor y de la responsabilidad" de la población gallega. "Queda acreditado que en la reestructuración del gasto, Galicia queda en primera posición". Preguntado por si la Comunidad gallega es "un referente" para el resto de autonomías españolas, ha rechazado "dar lecciones a nadie", pero se ha reafirmado en que Galicia "ha acreditado" que si se hace "una política rigurosa" se puede "cumplir el déficit y mantener y mejorar el Estado de Bienestar".
Feijóo ha trasladado a las comunidades que están "empezando los ajustes" que, de seguir por este camino, se empezarán "a recoger frutos", extremo que ha identificado con tener "más holguras" en la gestión. A modo de ejemplo, ha subrayado que, mientras otras autonomías realizan "recortes drásticos" Galicia "construye hospitales". Preguntado por el rechazo del Gobierno a dar un trato preferente a las comunidades que se ajusten a los criterios de déficit, ha replicado que "la ley hay que cumplirla" y ha aclarado que lo que él hizo en su momento fue un llamamiento "a no caer en beneficiar a las autonomías que no cumplieran porque supondría perjudicar a la Galicia cumplidora", algo que, a su entender, "se está haciendo taxativamente".
Feijóo ha señalado que Galicia se está beneficiando de su mejor situación y ha ejemplificado con dos acuerdos suscritos con Agricultura y con Economía y Competitividad, por 170 y 90 millones, respectivamente, que suponen "mayores ingresos" para Galicia. "Conseguimos no caer en la tentación de que hay que ayudar a las que incumplen. Si no lo hacemos, ya ayudamos a las que cumplen", ha defendido, antes de agregar que Galicia tiene "prioridad" para todos los convenios financiados con fondos europeos.
Sobre la concreción del plan de reequilibrio y el impacto que los ajustes en educación y sanidad tendrán en la Comunidad, se ha remitido a la comparecencia en el Parlamento de la conselleira de Facenda, Elena Muñoz, prevista para el próximo martes, en la que detallará su contenido.
También en clave financiera, preguntado por la entrada de Galicia en recesión técnica, tras contraerse su economía un 0,3 por ciento en el primer trimestre de 2012, el jefe del Ejecutivo ha replicado que la Comunidad está "ajustando y cumpliendo" con las "malas" previsiones macroeconómicas que tenían tanto Galicia como España.
En cualquier caso, ha subrayado que la bajada registrada supone que Galicia "recorta la diferencia con el PIB de España en dos décimas". Por ello, ha subrayado que se mantiene la previsión de que la economía gallega "se contraerá" en 2012 dos décimas menos que en el ámbito nacional. "De momento podemos cumplir con nuestras previsiones macroeconómicas", ha señalado Feijóo, quien ha interpretado que éste no es "un dato para el optimismo, sino para un menor pesimismo". Sobre la recesión, ha señalado que es un problema "grave" que afecta a otros países europeos y no sólo España y ha insistido en que "hay que seguir con las reformas" porque, de lo contrario, la situación "empeorará". "Tenemos que armarnos de razón, porque la tenemos, y seguir", ha defendido. A renglón seguido, ha llamado a preguntarse "por qué crece Alemania" y ha añadido que lo hace porque "se adelantó" en las reformas, empezando a hacerlas años atrás, "en el mismo momento en el que España negaba la crisis. "Ahora pagamos las consecuencias", ha zanjado.
El PSdeG advierte que el decreto de fármacos costará 50 millones a los gallegos, "castigados doblemente" con los ajustes
El ahorro previsto en gasto farmacéutico por la aplicación del decreto del Gobierno central será de 50 millones en 2013, mientras que en el segundo semestre de este año alcanzará los 25 millones. Así lo recoge el plan económico-financiero de reequilibrio de Galicia presentado por la Xunta en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), y al respecto de lo cual el PSdeG, a través de su portavoz económica, María José Caride, ha denunciado que los gallegos están "doblemente castigados", puesto que llevan "tres años de ajustes" y volverán a tener otro. Además, la parlamentaria socialista ha advertido de que en el plan, el Gobierno gallego "no recoge ninguna medida de reactivación económica y de empleo". "No hay ninguna propuesta para responder a la situación económica gallega", ha denunciado María José Caride en rueda de prensa, en la que ha lamentado que "Galicia esté doblemente castigada", pese a lo cual, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, "no pidió trato de favor" como se esperaba por sus palabras.
Caride ha denunciado que para los gallegos se incrementará la factura farmacéutica, el transporte sanitario y las tasas universitarias "igual que en el resto de España". De entre los datos, la diputada socialista ha destacado que los pensionistas y asalariados tendrán que aportar 50 millones de euros en factura de farmacia, derivados de la aplicación del decreto estatal. Asimismo, critica que el plan económico "contradice que no se va a gastar más" de lo que se ingresa, ya que, al igual que en 2011 al cierre de ejercicio, 2012 se cerrará con "desahorro corriente", es decir, Galicia "necesitará endeudarse para pagar el gasto corriente". "Una situación de debilidad de nuestra situación financiera" y ha indicado que el cierre de 2012 se cerrará 2012 con un endeudamiento de 7.854 millones de euros, es decir, el "doble" de lo que encontró el Gobierno de Alberto Núñez Feijóo cuando empezó esta legislatura. Así, la deuda pasó del 6 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2009, al 13,68 por ciento al final de 2012.
Ha calificado esta situación de "muy preocupante", toda vez que en la Ley de Estabilidad está recogido que la deuda tiene que ser del 13 por ciento del PIB como máximo. "Este gobierno está acabando las posibilidades de endeudamiento que habrá en las próximas legislaturas", ha avisado, al respecto de lo que ha señalado que la previsión es que suba hasta el 16 por ciento en 2014. María José Caride ha concluido que la Xunta "está gastando mucho más de lo que ingresa", sin contar con las colaboraciones público privadas. En este sentido, ha señalado que, mientras que en 2009 se pagaban 129 millones en intereses, en 2012 serán 300 millones los que habrá que abonar por este concepto.
La diputada socialista ha criticado que todos estos ajustes "no son para mejorar la economía y para reactivarla. "Si todas estas medidas tuviesen un reflejo en la mejora de Galicia y de la productividad, un plan real para el futuro de Galicia, lo asumiríamos entre todos", ha señalado, pero ha desmentido que sea ése el fin y ha lamentado que "no se sabe para qué" se llevan a cabo esas medidas. Dicho esto, sí ha manifestado la disposición de los socialistas gallegos para "blindar los servicios públicos y para modernizar la economía de Galicia, y para poner encima de la mesa medidas que reactiven la economía gallega, no para recortar". Para ello, dijo, "el PP puede contar con el PSOE".
En este sentido, ha recordado que "hay otras medidas", como son incrementar el impuesto del patrimonio o la creación de una tasa de transacciones financieras. "Creemos que hay vías para intentar, desde las competencias gallegas, reactivar la economía. Ésa tiene que ser una de las prioridades de este Gobierno. No sólo recortar, sino dinamizar la economía", ha propuesto, antes de evidenciar que "sin actividad económica no se puede pagar" la deuda. Así las cosas, ha demandado al presidente gallego que "priorice el bienestar" de los gallegos, y que "diga no a la invasión de competencias que está haciendo el Estado y que deterioran gravemente los servicios públicos en Galicia".
BNG cree que los recortes aprobados y el CPFF supusieron un "día de luto"
El candidato del BNG a la Presidencia de la Xunta, Francisco Jorquera, ha estimado que la aprobación en el Congreso de los recortes en educación y sanidad supusieron que este jueves fuese "un día de luto" para la defensa de los servicios públicos; el cual, además, como "colofón" tuvo los resultados del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), donde "se aprobaron nuevos recortes" para las comunidades. Así lo afirmó en declaraciones a los medios en Vigo, previas a un encuentro con representantes de plataformas en defensa de la sanidad pública, en las que criticó que el Congreso aprobó el jueves, con la oposición del BNG, "recortes sin precedentes" que van a "degradar" los sistemas educativo y sanitario.
Sobre el sistema sanitario, ha considerado que las medidas adoptadas marcan la "hoja de ruta" que conduce a que el sistema público "se degrade más", adquiera las características de un sistema "benéfico-asistencial" y disminuya la calidad al tiempo que "abre" un nicho para el negocio privado. En ese sentido, ha puesto el caso del nuevo hospital de Vigo, que se realiza según un modelo concesional, como ejemplo. Además, indicó que a estos "decretazos" se les unió la reunión del CPFF en la que "se aprobaron nuevos recortes para las comunidades autónomas" y que, según auguró, afectarán a las políticas sociales y a los servicios públicos básicos. También añadió que estas medidas suponen "un atentado al autogobierno".
En ese sentido, recordó que en Galicia ya se contaba con unos presupuestos aprobados y denunció que ahora "se van a modificar por la puerta de atrás" a causa de "unos recortes impuestos" por el Ejecutivo -que cifró en 69 millones de euros- y que cuentan con la "aceptación" de la Xunta. Jorquera también señaló que, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, la propuesta de Feijóo de favorecer a los territorios que cumplen con los objetivos de déficit y estabilidad presupuestaria "fracasó", por lo que reclamó a la Xunta que mantenga una actitud de "exigencia". Según añadió, las reclamaciones no se consiguen "con un presidente que actúa como delegado del Gobierno en Galicia". También consideró que además de éste, hay otros "fracasos" en lo que respecta a reivindicaciones de la Xunta y, concretamente, aludió a la situación de suspensión del sistema de bonificación fiscal 'tax lease' que afecta al naval.
Jorquera también se refirió a que Galicia se mantiene en recesión por segundo trimestre consecutivo, con un peor comportamiento que el resto de España; lo cual ha achacado a la política de recortes. Ha advertido de que "desinvertir en educación y sanidad es desinvertir en el principal activo" que tiene un país, y que son las "personas". Por ello, ha considerado "impúdico" que se recortes 10.000 millones en educación y sanidad y se destinen "15.000 millones a la banca privada", cuando "las personas no son un activo tóxico" como los de los bancos.
Jorquera ha considerado que los recortes sólo sirven para "agravar" la situación de crisis, recordando que en Galicia el paro está creciendo el paro "por encima de la media" estatal y se está volviendo a "sufrir la sangría de la emigración", en este caso "de las generaciones mejor formadas".