En una rueda de prensa conjunta, los sindicatos han explicado que aprecian "indicios de clara inconstitucionalidad", puesto que un convenio colectivo debe ser modificado en un proceso de negociación colectiva, de acuerdo con la legislación laboral estatal, por lo que introducir cambios mediante una ley autonómica es "una invasión de competencias". Uno de los representantes de la CIG, Fernando García, ha manifestado que los sindicatos están "seguros" de que la presentación de este conflicto derivará en que el TSXG llevará una cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional y creen que este les dará la razón.
A la vista del movimiento de los sindicatos, "la única reacción seria" del Gobierno gallego sería "la suspensión de la ley". En este sentido, el representante de UGT, José Vázquez, ha considerado que las medidas deberían dejar de aplicarse mientras dura la resolución del conflicto. Además, aunque solo el personal laboral está acogido al convenio colectivo, los representantes de los empleados públicos confían en que, de declararse la inconstitucionalidad de la norma gallega, "no va a tener sentido la aplicación porque sería un agravio comparativo" y dejarían de cumplirse las previsiones de ahorro contenidas en la memoria económica.
El responsable de CC.OO. en el área de función pública, Ramiro Otero, ha aclarado que presentar un conflicto colectivo es "la única vía" que tienen para llevar la decisión del Gobierno gallego a la Justicia. "Esperamos que la Xunta retome toda la ley".
Otero ha denunciado también que "la aplicación de la ley está siendo más dañina en los centros de trabajo de lo que dice la ley". "Se está yendo más allá de lo que la ley permite", ha avisado y ha citado, en especial, casos de centros dependientes de la Consellería de Traballo e Benestar. Carmen López Santamariña, también de la CIG, ha añadido en este punto que la norma se aplica de manera "abusiva" y que cada consellería está haciendo directrices internas. Ha puesto como ejemplo casos de centros en los que los turnos llegan a nueve días seguidos sin descansos o en los que se han eliminado puestos de trabajo de interinos que se encargaban de hacer sustituciones.
En nombre de CSI-CSIF, Pedro Landeira ha destacado que, desde que la administración manifestó su intención de aplicar medidas de recorte, los sindicatos intentaron negociar. "Pero encontramos un frontón". También ha considerado "moralmente reprochable" que las administraciones traten de "cargar la solución de la crisis" a los trabajadores, con "recortes de los derechos".
El presidente del Comité Intercentros, Rodolfo Docampo, ha añadido que, además de verse perjudicados los empleados públicos, esta norma "usurpa también el derecho de los usuarios a una atención digna" y ha avisado de que la Xunta está por debajo de las ratios que la propia administración fija en algunos servicios. Docampo ha indicado que las previsiones de ahorro de la memoria económica "no se cumplen", puesto que los trabajadores "no se están cogiendo las bajas".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
A Xunta de Galicia defende a constitucionalidade da Lei de Medidas Temporais do Emprego Público e lembra que os contidos aprobados contan con respaldo xurídico e que, ademais, xa levan meses implantados en varias comunidades autónomas.
Ademais, o Executivo galego sinala que neste sentido existe xa un antecedente en Madrid, no que unha sentencia do Tribunal Superior de Justicia desa autonomía desestimou unha reclamación por conflito colectivo dos sindicatos contra a fixación en Lei da Comunidade de Madrid para regular por lei da xornada ordinaria mínima do persoal do sector público.
A desestimación desta reclamación reforza a idea de que non todo o que afecta ao réxime de persoal laboral das diversas administracións públicas ten encaixe no título competencial do Estado no artigo 149.1.7 no que se fai referencia á determinación da duración da xornada laboral. Desta maneira, non é contraria á normativa estatal e polo tanto non provoca inconstitucionalidade.
Neste sentido, as Administracións incluídas no ámbito de aplicación do artigo 2 do Estatuto Básico do Empregado Público teñen capacidade para regular a duración da xornada dos seus empregados, podendo acordar tal medida ou non. Así, e para conseguir que se adopte, o Estado impona como medida de base e coordinación da planificación xeral da actividade económica a través da Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Ademais, no caso galego, as condicións laborais recoñecidas para os traballadores públicos pola Lei de Función Pública de Galicia e o seu V Convenio Colectivo son significativamente mellores que noutras comunidades autónomas.
A Lei de Medidas Temporais de Galicia recolle actuacións oportunas, necesarias e de carácter temporal que resulta imprescindible tomar neste momento para garantir a sostenibilidade financeira da comunidade.
Ademais, as medidas aprobadas na Comunidade galega permitirán seguir mantendo a prestación dos servizos públicos esenciais sen tocar as retribucións dos empregados públicos galegos, algo que si fixo o anterior Goberno central e que tamén acometeron diferentes autonomías.
Así, estas actuacións buscan a eficiencia na prestación dos servizos públicos, xa que non afectan á súa calidade, e o incremento da produtividade dos recursos humanos da Administración autonómica.
Fotografía: archivo CC.OO.