Noticias

Los sindicatos presentan un conflicto colectivo contra la ley de recortes en función pública por considerarla inconstitucional

Representantes de CIG, CC.OO., UGT y CSI-CSIF presentan un conflicto colectivo ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) contra la ley de medidas en el empleo público aprobada por la Xunta. Consideran que es "inconstitucional" porque modifica aspectos del quinto convenio colectivo al que está acogido el personal laboral de la administración gallega. Los sindicatos creen, también, que la Xunta va "más allá" de los contenidos de laley en su aplicación, sobre todo en Traballo e Benestar.

En una rueda de prensa conjunta, los sindicatos han explicado que aprecian "indicios de clara inconstitucionalidad", puesto que un convenio colectivo debe ser modificado en un proceso de negociación colectiva, de acuerdo con la legislación laboral estatal, por lo que introducir cambios mediante una ley autonómica es "una invasión de competencias". Uno de los representantes de la CIG, Fernando García, ha manifestado que los sindicatos están "seguros" de que la presentación de este conflicto derivará en que el TSXG llevará una cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional y creen que este les dará la razón.

A la vista del movimiento de los sindicatos, "la única reacción seria" del Gobierno gallego sería "la suspensión de la ley". En este sentido, el representante de UGT, José Vázquez, ha considerado que las medidas deberían dejar de aplicarse mientras dura la resolución del conflicto. Además, aunque solo el personal laboral está acogido al convenio colectivo, los representantes de los empleados públicos confían en que, de declararse la inconstitucionalidad de la norma gallega, "no va a tener sentido la aplicación porque sería un agravio comparativo" y dejarían de cumplirse las previsiones de ahorro contenidas en la memoria económica.

El responsable de CC.OO. en el área de función pública, Ramiro Otero, ha aclarado que presentar un conflicto colectivo es "la única vía" que tienen para llevar la decisión del Gobierno gallego a la Justicia. "Esperamos que la Xunta retome toda la ley".

Otero ha denunciado también que "la aplicación de la ley está siendo más dañina en los centros de trabajo de lo que dice la ley". "Se está yendo más allá de lo que la ley permite", ha avisado y ha citado, en especial, casos de centros dependientes de la Consellería de Traballo e Benestar. Carmen López Santamariña, también de la CIG, ha añadido en este punto que la norma se aplica de manera "abusiva" y que cada consellería está haciendo directrices internas. Ha puesto como ejemplo casos de centros en los que los turnos llegan a nueve días seguidos sin descansos o en los que se han eliminado puestos de trabajo de interinos que se encargaban de hacer sustituciones.

En nombre de CSI-CSIF, Pedro Landeira ha destacado que, desde que la administración manifestó su intención de aplicar medidas de recorte, los sindicatos intentaron negociar. "Pero encontramos un frontón". También ha considerado "moralmente reprochable" que las administraciones traten de "cargar la solución de la crisis" a los trabajadores, con "recortes de los derechos".

El presidente del Comité Intercentros, Rodolfo Docampo, ha añadido que, además de verse perjudicados los empleados públicos, esta norma "usurpa también el derecho de los usuarios a una atención digna" y ha avisado de que la Xunta está por debajo de las ratios que la propia administración fija en algunos servicios. Docampo ha indicado que las previsiones de ahorro de la memoria económica "no se cumplen", puesto que los trabajadores "no se están cogiendo las bajas".

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

A Xunta de Galicia defende a constitucionalidade da Lei de Medidas Temporais do Emprego Público e lembra que os contidos aprobados contan con respaldo xurídico e que, ademais, xa levan meses implantados en varias comunidades autónomas.

Ademais, o Executivo galego sinala que neste sentido existe xa un antecedente en Madrid, no que unha sentencia do Tribunal Superior de Justicia desa autonomía desestimou unha reclamación por conflito colectivo dos sindicatos contra a fixación en Lei da Comunidade de Madrid para regular por lei da xornada ordinaria mínima do persoal do sector público.

A desestimación desta reclamación reforza a idea de que non todo o que afecta ao réxime de persoal laboral das diversas administracións públicas ten encaixe no título competencial do Estado no artigo 149.1.7 no que se fai referencia á determinación da duración da xornada laboral. Desta maneira, non é contraria á normativa estatal e polo tanto non provoca inconstitucionalidade.

Neste sentido, as Administracións incluídas no ámbito de aplicación do artigo 2 do Estatuto Básico do Empregado Público teñen capacidade para regular a duración da xornada dos seus empregados, podendo acordar tal medida ou non. Así, e para conseguir que se adopte, o Estado impona como medida de base e coordinación da planificación xeral da actividade económica a través da Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Ademais, no caso galego, as condicións laborais recoñecidas para os traballadores públicos pola Lei de Función Pública de Galicia e o seu V Convenio Colectivo son significativamente mellores que noutras comunidades autónomas.

A Lei de Medidas Temporais de Galicia recolle actuacións oportunas, necesarias e de carácter temporal que resulta imprescindible tomar neste momento para garantir a sostenibilidade financeira da comunidade.

Ademais, as medidas aprobadas na Comunidade galega permitirán seguir mantendo a prestación dos servizos públicos esenciais sen tocar as retribucións dos empregados públicos galegos, algo que si fixo o anterior Goberno central e que tamén acometeron diferentes autonomías.

Así, estas actuacións buscan a eficiencia na prestación dos servizos públicos, xa que non afectan á súa calidade, e o incremento da produtividade dos recursos humanos da Administración autonómica.

Fotografía: archivo CC.OO.

R., 2012-05-15

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES