Noticias

Crisis económica: sube un 1,4% el IPC en Galicia durante abril y se mantiene en el 2% interanual

El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 1,4% en Galicia en abril en relación con el mes anterior, el mismo aumento que el registrado en toda España, mientras que la tasa interanual se mantiene, al igual que en marzo, en el 2% en la Comunidad gallega, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El IPC vuelve a subir en el cuarto mes. Este repunte interanual se debe, sobre todo, al encarecimiento de la factura de la luz y al alza de los precios del tabaco, entre otros factores.

En Galicia la mayor subida en abril respecto a marzo fue la registrada por el vestido y el calzado, que llegó al 8,6%, mientras que las bebidas alcohólicas y el tabaco vieron aumentar sus precios un 2,8%. Además, han subido un 0,3% los alimentos y bebidas no alcohólicas; un 2,5% la vivienda; un 0,4% el menaje; un 0,5% el transporte; un 0,6% el ocio y la cultura; un 0,9% los hoteles cafés y restaurantes y un 0,4% otros bienes y servicios. En cuanto a los descensos, bajó una décima la medicina y cuatro décimas las comunicaciones; mientras que la enseñanza se mantuvo sin cambios.

En lo que va de año, el IPC avanzó siete décimas, de acuerdo con los datos del INE, con descensos del 6,2% en el vestido y el calzado y del 2,3% en las comunicaciones y ascensos del 4,5% en el transporte y del 3,6% en la vivienda. En la comparación con abril de 2011 los precios aumentaron un 5,4% en la vivienda; un 4,5% en las bebidas alcohólicas y el tabaco; un 4,2% en el transporte; un 3,2% en la enseñanza; un 2,3% en los alimentos y bebidas alcohólicas; un 1,6% en otros bienes y servicios; un 1,3% en hoteles cafés y restaurantes y en menaje y un 0,1% en vestido y calzado.

Las comunicaciones experimentaron un descenso del 3,9%; la medicina bajó la inflación un 2,5% y el ocio y la cultura lo hicieron en dos décimas.
La subida mensual de los precios registrada en abril en España, la tercera consecutiva, es la más alta en cinco años, pues no se experimentaba un incremento mensual tan elevado desde abril de 2007, cuando el IPC también aumentó un 1,4%.

La tasa interanual del IPC vuelve a subir en el cuarto mes del año después de haber bajado hasta el 1,9% en marzo. Este repunte interanual se debe, sobre todo, al encarecimiento de la factura de la luz y al alza de los precios del tabaco. En concreto, la electricidad aumentó más de ocho puntos su tasa anual, hasta el 9,4%, lo que llevó al grupo de vivienda a registrar en abril una variación interanual del 4,7%, más de un punto y medio por encima de la de marzo. Por su parte, el repunte de los precios del tabaco condujo al grupo de bebidas alcohólicas y tabaco a incrementar tres puntos su tasa interanual, hasta el 5,1%.

Por el lado de los descensos, el grupo de ocio y cultura redujo cuatro décimas su tasa interanual en abril, hasta el 0,3%, debido al abaratamiento de los libros de entretenimiento y de los viajes organizados. También el transporte recortó cuatro décimas su tasa anual, hasta el 4,8%, por la rebaja de los precios de los automóviles y el comportamiento de los carburantes, cuyos precios aumentaron menos que en abril de 2011. En cuanto a los grupos especiales, los productos energéticos (+8,9%), los carburantes y combustibles (+8,7%) y los alimentos sin elaborar y productos energéticos (+6,4%) fueron las rúbricas que más crecieron en abril. Según los datos publicados por Estadística, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en abril en el 1,1%, una décima menos que en marzo.

El Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en abril su tasa anual en el 2%, dos décimas por encima del dato del mes pasado. Respecto a la tasa mensual del IPC, ésta subió un 1,4% en abril, con lo que ya encadena tres meses consecutivos al alza. El INE ha atribuido el repunte de los precios en abril al comportamiento de varios grupos, especialmente el del vestido y el calzado, que registró un crecimiento de sus precios del 9,9% por la temporada primavera-verano; el de la vivienda, con una subida mensual del 2,2% por el mayor coste de la luz, y el del transporte, cuyos precios avanzaron un 0,6% por el encarecimiento de los carburantes.

La subida mensual de los precios también se ha debido al comportamiento del grupo de bebidas alcohólicas y tabaco, que elevó su tasa mensual un 2,9% por al alza de los precios del tabaco; al de hoteles, cafés y restaurantes, que registró un tasa mensual del 0,7% por el repunte de precios de los hoteles en la Semana Santa, y al ocio y la cultura, con una tasa mensual del 1% por el mayor coste de los precios del viaje organizado.
En el índice general, los productos que más incrementaron sus precios en tasa anual fueron los huevos (+15,3%); calefacción, alumbrado y distribución de agua (+8,3%); el café, el cacao y las infusiones y el azúcar (+6,7%), y el tabaco (+6,5%).

Los mayores descensos interanuales se registraron en los precios de las patatas y sus preparados (-15,9%), medicamentos y material terapéutico (-6,5%), objetos recreativos (-5,2%) y comunicaciones (-3,9%). En tasa mensual, las subidas más acentuadas fueron para vestido y calzado, especialmente para la ropa de niño y bebé (+20%), para la de mujer (+11,9%) y para el calzado infantil (+10%), seguido del calzado femenino (+8,9%), el de hombre (+5,7%) y la ropa masculina (+5,3%). A continuación, se sitúan los huevos (+5,2%), la calefacción y el alumbrado (+4,4%) y el tabaco (+3,9%). En cambio, entre los descensos mensuales más destacados se situaron los de legumbres y hortalizas frescas (-3,4%), y objetos recreativos y comunicaciones, ambos con descensos del 0,6%.

Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron sus precios en abril, situándose a la cabeza del ranking regional La Rioja y Murcia, con alzas mensuales del 1,9% y del 1,8%, respectivamente. Les siguieron Extremadura (+1,6%); Andalucía, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana y Ceuta (+1,5%); las dos Castillas, Cataluña, Galicia, País Vasco y Melilla (+1,4%); Cantabria y Navarra (+1,3%); Baleares y Madrid (+1,2%), y Canarias (+1%). En tasa anual, las comunidades con cifras más elevadas fueron Castilla y León (2,6%) y Cataluña (+2,4%), mientras que las regiones con las tasas anuales más bajas fueron Canarias (1,5%) y Andalucía, Cantabria y Melilla (1,8%).

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

A taxa interanual do Índice de Prezos ao Consumo (IPC) situouse no 2% no mes de abril, unha décima por debaixo da media española (2,1%) segundo os datos feitos públicos hoxe polo Instituto Nacional de Estatística (INE). Pola súa banda, con respecto ao mes anterior, os prezos medraron un 1,4%, igual que no conxunto do Estado.

Na evolución por capítulos, os grupos que tiveron un comportamento menos inflacionista en abril en Galicia en relación a marzo foron os de ‘Comunicacións’ (-0,4%), ‘Medicina’ (-0,1%) e ‘Ensino’ que permaneceu invariable. Por outro lado, o apartado que presentou unha maior suba dos prezos foi o de ‘Vestido e calzado’ (8,6%).

En termos interanuais, os grupos que rexistraron un descenso do IPC foron o de ‘Comunicacións’ (-3,9%), ‘Medicina’ (-2,5%) e ‘Ocio e cultura’ (-0,2%). Pola contra, os que presentan un maior incremento son ‘Vivenda’ (5,4%), ‘Bebidas alcohólicas e tabaco’ (4,5%) e
‘Transporte’ (4,2%).

En relación cos índices provinciais, A Coruña é a provincia que presenta un incremento dos prezos menos acusado, co 1,3% no mes de abril. En canto á evolución anual, os prezos medraron menos nas provincias de A Coruña e Pontevedra.

R., 2012-05-11

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES