Noticias

"Canto do pobo disperso", de Paz-Andrade, homenajea la condición migratoria de los gallegos

Recuperado y editado por el Consello da Cultura Galega (CCG), el poemario inédito de Valentín Paz Andrade, "Canto do pobo disperso", representa un "homenaje a la condición migratoria de los gallegos". Incluye siete cantos y un texto inacabado que trata sobre este fenómeno "clave" en la historia de Galicia entendido como "una diáspora", pero situando el territorio "en el mundo".

Esta es la explicación dada en rueda de prensa por el presidente del CCG, Ramón Villares, acompañado de la vicepresidenta de la entidad, Rosario Álvarez, y el propio Alfonso Paz Andrade, hijo del autor al que se rinde homenaje este año con motivo del Día das Letras Galegas, con motivo de la presentación de esta obra hasta el momento inédita, creada en Bogotá en 1955.

Un trabajo que fue posible gracias a la aportación de Miguel Anxo Seixas, que descubrió el original en la Fundación Luís Seoane, y de la profesora de la Universidad de Barcelona María Xesús Lama, quien trató de componer los textos y realizó un estudio preliminar sobre el poemario. Para Villares, Valentín Paz Andrade trata de "entender una de las claves" de la historia de Galicia, situándola como lugar de llegada y de partida de emigrantes que finalmente retornan a su tierra para poder transformarla con al experiencia adquirida. De este modo, su figura "se agranda" aún más con este material que permitirá a muchos "descubrirlo como un extraordinario autor literario y como poeta".

Rosario Álvarez ha explicado que esta edición presenta una serie de notas que "ayudarán a comprender el contexto cultural" y sitúa la obra en e tiempo, a través de una "visión mítica" y "épica" del fenómeno migratorio "como pueblo", no como "individuos aislados". Andrade, según destaca Álvarez, conocía bien este fenómeno tanto desde el punto de vista de los trabajadores como de su contacto con los intelectuales, concluyendo su visión "optimista" y de "gran pulo hacia el futuro"

Alfonso Paz Andrade ha expresado su sensación personal de que lleva "toda la vida" hablando de su padre, y de que no se tiene que "repetir" ante una vida que fue "un verdadero universo", dedicada a las "facetas más dispares" con un "nexo de unión" que fue "la clave de su vida": Galicia como tarea. Por ello, agradeció esta nueva oportunidad de recuperar una figura que "se acrecenta", conocida por su actitud en la "hora ciega de España" que "lo significaba" y lo diferenciaba de muchos. Un pensamiento de alguien que "denunció la esclavitud" del agro, la "servidumbre" de los marineros gallegos y "el expolio" en fechas "en las que no era fácil hacerlo". "Lo hizo con valentía".

También incidió en que el fenómeno migratorio fue una acción de internacionalización del pueblo gallego, que tuvo el impulso y la "determinación" de enfrentarse a otras culturas, religiones y situaciones políticas, mientras que ahora parece que regresa la necesidad "de volver a emigrar". Considera apropiado este homenaje en 2012, con una crisis económica, social y cultural "como no se recuerda en muchos años" y para la que las claves de la obra de Andrade "pueden ser de gran utilidad".

Recuerda que existe trabajo y otra inédita dispersa por el mundo, en territorios como Sudamérica, Brasil, Argentina, México, tanto epistolario como textos sobre economía. En esta faceta, ha destacado la obra 'Galicia como tarea', en la que el autor denuncia las deficiencias y carencias de Galicia e incide en aspectos como la cultura o la lengua, que para Valentín Paz Andrade era una "cuestión innegociable" y como idioma propio que hablaban los gallegos antes de la llegada del castellano. "Un hombre de gran coherencia entre su discurso y su acción".

Hizo alusión a una conferencia en los años 30 en la que defendía la autonomía gallega como la nacionalidad histórica que más la necesitaba, ya que carecía de las comunicaciones que disponía Cataluña o Euskadi. Asimismo, ya advertía de que llegaría un momento en el que los mercados quedarían pequeños y apostaba por la "internacionalización" de la economía, un concepto que "ahora está tan presente". Villares ha destacado a Paz Andrade como el ejemplo del "intelectual moderno" frente al concepto tradicional, que vinculó propuestas de futuro a los sectores más abiertos al mundo y más progresivos que había en Galicia para intentar construir de forma positiva "un futuro para los gallegos".

R., 2012-05-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES