Noticias

Iniciada la catalogación del patrimonio popular y etnográfico de Cambados

Un equipo de historiadores efectúa este trabajo.

Un equipo integrado por varios historiadores inicia en Cambados la catalogación del que se conoce como patrimonio popular y etnográfico, calificado de bastante rico por el Ayuntamiento de la localidad, y que integra a aquellas pequeñas estructuras que, si bien no están catalogadas como históricas sí son destacables dentro del patrimonio arquitectónico de la villa.
Se trata de los molinos, cruceros, los llamados petos de ánimas, lavaderos, o incluso alpendres y antiguas bodegas que se encuentran repartidos por distintas zonas del rural cambadés y que ahora son analizadas por los expertos.
La mayor parte de los elementos que se pretende catalogar pertenecen al apartado de la arquitectura, aunque también se catalogarán piezas correspondientes al mobiliario urbano y al rural. Cambados ya dispone de una amplia representación arquitectónica catalogada, y en concreto de la declaración del conjunto histórico de la villa. La existencia de este otro patrimonio, el calificado como popular, es también relevante y se encuentra repartido en gran parte
de las parroquias rurales de la zona.
Precisamente, los primeros trabajos se han llevado a cabo en los lugares de Xesteira, Couto de Arriba y Couto de Abaixo, en la parroquia cambadesa de Castrelo. Lo que se pretende con este proyecto iniciado ahora, que cuenta con el apoyo y apadrinamiento de la Diputación de Pontevedra, el Museo Provincial, y la Oficina de Rehabilitación del Conjunto Histórico de Cambados, es clasificar patrimonio popular y etnográfico para tener constancia documental de su existencia.
La investigación corre a cargo de un equipo integrado por los historiadores de Arte de la Universidad de Santiago, Diego Giráldez, Pilar Marta Oreiro. El grupo ya inició la recogida de los primeros datos en su trabajo de campo, que culminará con una catalogación de todo el patrimonio popular.

R., 2004-06-17

Actualidad

Foto del resto de noticias (lorca-hombre-y-joven-marinero.jpg) A obra Hombre y joven marinero (1929), do poeta e artista Federico García Lorca e pertencente á colección da Fundación Pública Galega Camilo José Cela, formará parte da exposición internacional The First Homosexuals, que se inaugurará o 2 de maio no prestixioso espazo Wrightwood 659 de Chicago. Trátase dunha mostra que reúne máis de 250 obras que documentan as primeiras representacións artísticas da homosexualidade no panorama internacional posterior a 1869. A Fundación Camilo José Cela continúa así co seu labor de conservación, difusión e proxección internacional do seu valioso fondo artístico e documental, favorecendo o diálogo cultural arredor dunha das figuras máis senlleiras da literatura e da arte do século XX.
Foto de la tercera plana (castelao-isaacdiazpardo.jpg) A figura e o legado de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao será divulgada a través dunha decena de publicacións ao longo deste 2025, dentro das accións da programación do Ano Castelo, co que o Goberno galego conmemora o 75 aniversario dunha das figuras máis senlleiras de Galicia. Entre elas estarán 'Celebrando a Castelao. O artista polifacético', de Rubén de Lis, dúas edicións da emblemática obra teatral 'Os vellos non deben de namorarse', os discursos institucionais de Castelao (da man da Fundación Castelao) ou a dixitalización da documentación sobre o Estatuto de 1936 (en colaboración co Instituto Padre Sarmiento).

Notas

Os profesores Francisco J. Fernández, Juan J. Nieto, Adrián F. Tojo, de CITMAGA e da USC, xunto co profesor Iván Area, de IFCAE e da UVigo, acaban de publicar un traballo na prestixiosa revista internacional Nonlinear Analysis: Real World Applications, no que conseguen predicir a expansión da avespa Velutina. Utilizando ferramentas matemáticas de recente desenvolvemento teórico, empregaron datos sobre a localización de niños para predicir a localización dos futuros.
O Grupo de Polímeros do Centro de Investigación en Tecnoloxías Navais e Industriais, integrado no Campus Industrial de Ferrol da Universidade da Coruña, desenvolveu un bioplástico con mellores propiedades estruturais e de barreira sen precisar aditivos externos. Este traballo, enmarcado no proxecto europeo Waste2BioComp, desenvolveuse en colaboración co Leibniz-Institut für Verbundwerkstoffe GmbH de Alemaña.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES