Noticias

Galicia encabeza el ránking de comunidades españolas en donaciones de sangre por aféresis

Además figura entre las zonas que supera el mínimo recomendado por la OMS en niveles de participación.

Galicia es una de las cinco únicas comunidades autónomas españolas que supera el índice mínimo de donaciones de sangre por habitantes y año que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar un abastecimiento adecuado de los centros sanitarios.
Además, se encuentra a la cabeza de España en cuanto al desarrollo e implantación de las donaciones mediante el procediemiento conocido como aféresis, mediante el cual puede seleccionarse el componente sanguíneo que se necesite.
En cuanto a la citada tasa mínima de donaciones generales por cada mil habitantes y año es de 40 unidades, mientras que en Galicia los últimos datos estadísticos constatan 45 unidades.
Según el Centro de Transfusión de Galicia (CTG), la comunidad gallega experimentó en los últimos años una excelente evolución en la participación de los ciudadanos en las campañas de donación de sangre, pasando de ser la última región en índice de aportaciones en 1992 a convertirse en la de mayor crecimiento acumulado en 2003. Durante el pasado año, las 121.663 donaciones de sangre alcanzadas en Galicia supusieron la obtención de una tasa de 45 participaciones por cada mil habitantes y año, situándose, por cuarto año
consecutivo, dentro de las recomendaciones de la OMS.
De las 54 comarcas gallegas, un total de 22 alcanzaron en 2003 la tasa mínima recomendada, aunque es necesario destacar que en el pasado ejercicio se vivió un incremento general en la participación en el 87% de las comarcas gallegas. Además, en la actualidad, son 113 los ayuntamientos gallegos que
alcanzaron la tasa establecida como mínima por la OMS. Un año más, el municipio pontevedrés de A Illa de Arousa fue el que alcanzó la mayor tasa de donación de Galicia (112 aportaciones por cada mil habitantes y año), seguido del ayuntamiento coruñés de Cerceda (99 por mil).
En el ámbito de la hemodonación, resulta necesario destacar el
papel que juega el programa de aféresis desarrollado por el Centro de Transfusión de Galicia. En el pasado ejercicio, esta comunidad fue la que alcanzó el mayor número de procesos por este sistema de donación. En concreto, en 2003, Galicia registró 9.365 donaciones, de forma que el Centro de Transfusión de Galicia se convirtió en el centro de
referencia a nivel internacional en el desarrollo del programa de aféresis.
La aféresis es un sistema diferente de donación que permite obtener uno o varios componentes de la sangre (plaquetas, plasma y glóbulos rojos) en un mismo proceso y por separado. Esta forma diferente de donar sangre que implantó el CTG en Galicia en el año 1994, contribuye a mejorar la calidad de los componentes sanguíneos que posteriormente se utilizan en los
hospitales gallegos y es fundamental para el tratamiento de enfermedades como el cáncer y la leucemia o en los transplantes de médula ósea.
Los objetivos del CTG para el presente ejercicio pasan por incrementar el número de donaciones de sangre por encima de las 125.000 unidades para cubrir las necesidades de los hospitales gallegos. De la misma forma, aumentarán las facilidades para que los ciudadanos puedan participar en este acto altruista, con la adquisición de dos nuevas unidades móviles. Además, la ciudad de Lugo contará con un nuevo local de atención a los donantes, dentro del programa de mejora de infraestructuras previstas tras la consecución del Certificado de Calidad ISO 9001:2000.

El CTG aprovechó la celebración del primer Día Mundial del Donante de Sangre para recordar que en Galicia, diariamente, son necesarias 450 donaciones de sangre para que los hospitales gallegos puedan desarrollar adecuadamente su labor asistencial.

R., 2004-06-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES