Noticias

El picosatélite gallego XaTcobeo comienza a emitir señal menos de dos horas después de haber sido lanzado al espacio

El cohete de la Agencia Espacial Europea (ESA) que realizó su vuelo inicial desde la Guayana Francesa, ha soltado en el espacio el picosatélite gallego XaTcobeo, construido por la Universidade de Vigo, tras un lanzamiento que comenzó a la hora fijada y que transcurrió según lo previsto. En un máximo de dos semanas se espera poder recibir la primera señal del "cubesat".

XaTcobeo -que alcanzará una altura de 1.480 kilometros- estaba colocado en el primer lugar entre los 7 'cubesats', lo que supone una ventaja ante posibles imprevistos -como, por ejemplo, que algún problema en un satélite anterior impidiese salir al siguiente-. En todo caso, esta posición en cabeza se otorga según un criterio de calidad, por lo que desde la institución académica se considera un premio.

La lanzadera, con un total de 9 satélites entre su carga útil, despegó desde la base de Kourou -donde son cuatro horas menos que en territorio español- y, a partir de ahí, se comenzaron a desarrollar cada una de las cuatro etapas. A lo largo de ellas se fueron soltando los dos satélites -que siendo de pequeño tamaño, son más grandes que los picosatélites- Lares y Alma; y los siete picosatélites. A las 12.10 horas -70 minutos después del lanzamiento, tal como estaba previsto, y poco después de que la lanzadera pasase por la Antártida- se produjo la suelta de los picosatélites, por lo que ahora el siguiente paso será el recibir las señales de estos. Con el objetivo de captar esta primera señal y establecer comunicación, el equipo de la Universidade de Vigo desarrollará guardias de 24 horas los 7 días de la semana.

Según estiman los investigadores del proyecto, se pueden tardar hasta unas dos semanas en recibir esta primera comunicación. En cuanto a la actividad que desarrollará XaTcobeo, está equipado para probar un software de radio reconfigurable en vuelo, comprobará cómo afecta la radiación de los anillos de Val Allen y también desplegará unos paneles solares, con el objetivo de poder lograr mayor potencia. El satélite realizará unas cuatro pasadas diarias por Vigo -de unos 10 minutos de duración- en los que se aprovechará para recabar datos y transmitir órdenes.

Los cuatro miembros de la delegación viguesa que se trasladaron a la Guayana para presenciar el acontecimiento pudieron observar el lanzamiento desde una distancia de 7,5 kilómetros. Según explicó José Antonio Vilán --uno de los investigadores y vicerrector de Transferencia-- al principio no se percibía estruendo, si bien cuando la lanzadera estaba a unos 500 o 1.000 metros de altura, sí se escuchó un "ruido ensordecedor", debido a la potencia de los motores del cohete que este lunes ha realizado su vuelo inaugural.

Tanto Vilán como el resto de miembros de la delegación -Fernando Aguado, director del proyecto, y dos ingenieros de la Universidade- destacaron el "gran entusiasmo" y alegría con el que se vivió el momento en la zona, unos instantes que estuvieron precedidos de nervios, ilusión y esperanzas en que la misión se desarrollase con éxito. Tras la suelta de los picosatélites, Fernando Aguado destacó que la misión fue "todo un éxito", si bien ha precisado que "la segunda guinda" será ahora "continuarla". También ha advertido de que este año será de "máximos históricos" en lo que a tormentas solares se refiere, por lo que auguró una "labor muy complicada" debido a los "altísimos niveles de radiación" a los que estará expuesto el 'cubesat' gallego.

En la propia Universidade de Vigo, donde se retransmitió en directo el lanzamiento, también hubo nervios y emoción entre el equipo de investigadores del XaTcobeo -un proyecto que se desarrolló a lo largo de más de tres años, ha involucrado a más de 60 alumnos y más de 30 investigadores y que ha contado con la colaboración del INTA-. No obstante, tras confirmarse en la ESA la suelta del picosatélite gallego 70 minutos después del despegue de la lanzadera, el ambiente pasó a ser totalmente festivo. "La Universidade de Vigo está en el espacio", ha proclamado, satisfecho, el rector vigués, Salustiano Mato, quien ha presenciado el lanzamiento desde el campus de Lagoas-Marcosende junto a otras autoridades como la secretaria xeral de Modernización de la Xunta, Mar Pereira, y el exrector Alberto Gago -en cuyo mandato nació la iniciativa- y el equipo del picosatélite.

Según ha indicado Mato, este proyecto es la muestra de que "la gente con empeño, ganas, ilusión y rigor" es capaz de llevar adelante empresas de esta envergadura. "Esperamos comunicarnos pronto con nuestro hijo espacial", ha añadido, aludiendo a que en los próximos días se espera recibir la señal y, de esta forma, poder continuar con la misión.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

A secretaria xeral de Modernización e Innovación Tecnolóxica, Mar Pereira, asistiu ao acto organizado pola Universidade de Vigo con motivo do lanzamento do picosatélite Xatcobeo desde a Guayana francesa.

Mar Pereira sinalou que co lanzamento do Xatcobeo “demostramos o potencial dos profesionais galegos formados no sector das telecomunicacións para competir a nivel internacional e súa capacidade de innovación e de crear equipamento tecnolóxico de última xeración”.

Tras o lanzamento, que se produciu segundo o previsto, a secretaria xeral felicitou aos estudantes e profesores implicados no desenvolvemento do picosatélite así como ao reitor da Universidade de Vigo, Salustiano Mato. Ademais, trasladou tamén os seus parabéns a INTA e todas as entidades que apoiaron o proxecto, desde o Goberno Central, a Axencia Espacial Europea e a propia Xunta de Galicia e Retegal, “demostrando que a colaboración entre institucións dá lugar a proxectos desta envergadura”.

Foi a Universidade de Vigo a que, en colaboración co Instituto Nacional Técnica Aeroespacial (INTA), puido desenvolver un proxecto punteiro, coordinando a 8 grupos de investigación, 30 doutores e 60 estudantes de postgrao.

A secretaria xeral sinalou que o Goberno galego é coñecedor do valor da investigación e do desenvolvemento de novas tecnoloxías e profesionais. Por iso a Administración autonómica aposta por proxectos como este, ao que contribuíu economicamente o operador público Retegal.

XaTcobeo é un picosatélite que responde ao estándar de enxeñaría CubeSat, que permite a construción de satélites a baixo custe e en prazos breves, o que permite o acceso á tecnoloxía espacial para empresas e universidades.

Alumnado, docentes e investigadores da Escola de Enxeñaría de Telecomunicación e da Escola de Enxeñaría Industrial do campus de Vigo e da Escola Superior de Enxeñaría Informática do campus de Ourense, foron os responsables do traballo de deseño, desenvolvemento, fabricación e integración, levado a cabo durante case catro anos.

Pola súa banda, os investigadores do INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), ademais de supervisar as actividades levadas a cabo na Universidade, encargáronse de dar soporte na xestión e enxeñaría, desenvolvemento da carga útil de radiación e o mecanismo de despregue, así como dos ensaios.

Fotografía: Xunta de Galicia.

R., 2012-02-13

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES