Noticias

El gasto medio de los gallegos en la compra de juguetes en Navidad será de 65 euros por niño

El gasto medio en juguetes por niño en Galicia en Navidad será de 65 euros, una cantidad que se sitúa por debajo de la media estatal prevista en 70 euros, según una encuesta de Eroski Consumer. Los consumidores gallegos gastarán, pues, un 23% menos que la cifra más alta de todo el estudio: los 84 euros por hijo que prevén gastar los entrevistados en el País Vasco. Los gallegos prefieren las grandes superficies para realizar sus compras navideñas.

También el presupuesto final que destinarán a los juguetes será menor que el coste global: 190 euros (el tercer presupuesto más barato) frente a los 205 euros de media. En este gasto influye el precio de los juguetes, que para más de cuatro de cada cinco consumidores gallegos consultados resulta excesivo (la mayor proporción del estudio).
Para dos de cada tres gallegos encuestados, su desembolso en juguetes apenas variará con relación a lo gastado las pasadas navidades. Aun así, todavía hay un 33% de los entrevistados que están convencidos de que sí variará con respecto a 2010. Así, un 25% gastará menos dinero (unos 100 euros de media) y un 8% cree lo contrario, que hará un desembolso mayor (unos 73 euros de media más que en 2010).

El 94% de los encuestados en Galicia aún no había comprado ningún juguete para estas Navidades en el momento de la encuesta -finales de octubre y principios de noviembre- porque les parecía demasiado pronto. Aun así, casi la mitad de los gallegos consultados siempre hacen las compras por adelantado, en su mayoría con un mes o dos o tres semanas de anticipación. Sin embargo, solo uno de cada cuatro consumidores consultados en esta comunidad elabora siempre un presupuesto previo.

Asimismo, uno de cada cuatro asegura que alguna vez ha tenido dudas con qué juguete comprar; interrogantes sobre si el juguete es adecuado para la edad del menor, si fomenta valores acertados o si cumple ciertos requisitos de seguridad. La mayoría de los encuestados gallegos sí se fijan en si el juguete cumple con ciertos requisitos de seguridad -solo un 9% no tiene en cuenta este criterio, la mayor proporción del estudio-, aunque no tanto si fomentan un consumo responsable y sostenible -un 53% no lo hace, similar a la media del estudio-.

Para hacer sus compras de juguetes en Navidad, los consumidores gallegos entrevistados se decantan en primer lugar, por los grandes almacenes -casi dos de cada tres-; en segundo lugar, por tiendas de juguetes especializadas -tres de cada diez-; y en tercer lugar, por los hipermercados--uno de cada cinco compra allí-. Dos de cada cinco encuestados en Galicia dice que comprará los juguetes que elijan los niños pero eso sí, supervisados o aconsejados por un adulto. Uno de cada tres consumidores gallegos adquirirá los juguetes sin tener en cuenta las decisiones de los niños y en uno de cada cuatro no intervienen los adultos en la decisión. Además, el 70% de consumidores gallegos a los que se hizo esta encuesta afirman que la publicidad de juguetes es excesiva, un 60% la consideran engañosa, mientras que alrededor de un 15% creen que fomenta valores sexistas y muestran juegos bélicos.

Eroski Consumer, entrevistó entre la última semana de octubre y las dos primeras de noviembre a 1.906 personas de nueve comunidades autónomas. Cada uno de los entrevistados fue consultado, entre otras cuestiones, sobre el gasto económico que realizaría en juguetes en Navidad, cómo le afectaría la crisis en su desembolso, el tipo de juguetes que adquiriría y el tipo de comercio que elegiría para realizar esas compras.

Por comunidades, el gasto en Andalucía será de 253 euros de media por familia mientras que en Islas Baleares gastarán 188 euros, un 26% menos. Castilla La Mancha, Galicia y la Comunidad Valenciana gastarán en torno a 190 euros y Navarra, País Vasco, Madrid y Cataluña gastarán poco más de 200 euros. En el caso de los consumidores gallegos, el gasto medio por niño será de 65 euros, por debajo de la media general (71 euros) y un 23% menos que la cifra más alta de todo el estudio: los 84 euros por hijo que prevén gastar los entrevistados en el País Vasco.

R., 2011-11-09

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES