Noticias

Crisis: la economía gallega se estanca en el tercer trimestre de 2011 pero crece seis décimas en el registro interanual, según datos del IGE

La economía gallega registró una tasa de variación intertrimestral nula (0,0%) en el tercer trimestre del año, frente al avance del 0,2% del trimestre anterior, y creció un 0,6% en tasa interanual, igual que en el trimestre precedente, según los datos de Contabilidad Nacional que publica el IGE. El sector industrial retrocede, pero el primario y los servicios registran crecimientos. También cae la demanda externa de productos gallegos.

El director xeral del IGE, José Antonio Campo Andión, ha explicado en rueda de prensa que las caídas, en la parte de la oferta, se deben fundamentalmente al sector industrial, mientras que el primario y los servicios presentan los registros más positivos. En cuanto a la demanda, la interna es "menos negativa" que en trimestres anteriores, pero cae la externa.

Campo Andión asegura que el Gobierno gallego confía en que la caída en el sector industrial en el último trimestre del año sea "inferior" y que se mantenga la previsión de cerrar el año con un crecimiento interanual de ocho décimas. La evolución del Producto Interior Bruto (PIB) gallego es igual a la del español en este periodo, ya que la economía española registró una tasa de variación intertrimestral nula tras el avance del 0,2% del trimestre anterior. No obstante, el PIB español creció un 0,8% en tasa interanual, igual que en el trimestre precedente, frente a un 0,6% en Galicia -también igual a la variación interanual del trimestre previo-. El responsable del IGE ha destacado que la comparación se hace respecto a un año Xacobeo. Así lo han confirmado el instituto estadístico gallego y los datos de Contabilidad Nacional, con la nueva base 2008 -que provocan ciertas variaciones en la segregación de datos y en el cálculo de alguno de los apartados-, publicados este miércoles.

El gasto en Galicia en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares ha disminuido en el tercer trimestre de 2011 un 1,4%, lo que supone una reducción dos décimas por debajo del descenso que experimentó en el trimestre anterior (-1,6%). En conjunto, el gasto en consumo final ha mejorado una décima, al reducirse un 1,2%.

La formación bruta de capital ha caído un 4,5% en tasa interanual, frente al 5,3% del trimestre anterior; mientras que la demanda en términos nacionales lo ha hecho un 2,2% (la caída era del 2,5% en el segundo trimestre); las exportaciones de bienes y servicios han retrocedido hasta un 3,8% (crecían al 8,2% en el trimestre anterior) y las importaciones también empeoran, al pasar de un aumento del 1,6% a una rebaja del 1,4%.

El análisis de la oferta muestra que las ramas pesquera y agraria han tenido "un buen comportamiento", que Campo Andión ha atribuido a la buena campaña de la uva, que tendrá también efectos más adelante, a la producción de leche y a la actividad de sacrificio de ganado. Estos apartados compensan el comportamiento de la pesca, ha indicado y ha apuntado que las caídas más acusadas son las de la industria, puesto que el descenso alcanza el 3,9% (frente al 3,1% del anterior trimestre) y en las ramas energéticas pasa de 1,4 puntos negativos a 2,5.

El índice de producción industrial, ha explicado, continúa con "fuertes caídas", más acusadas en Galicia que en el conjunto del Estado, puesto que en lo que va de año se ha reducido un 7,5%, frente al 0,4% de España. Sin embargo, ha indicado que se comportan bien el transporte aéreo de viajeros y el marítimo de mercancías y que el comercio al por menor ha aumentado un 1,2% su cifra de negocio, mientras que ha caído seis décimas en el conjunto del país.

En Galicia, los mayores retrocesos dentro de la industria corresponden a las actividades del naval y al textil, con un descenso del 31% en lo que va de año en esta última. La construcción registra una caída del 2,5% -una décima más que tres meses antes- y las ramas de servicios se mantienen en un avance del 1,5%. Los impuestos netos sobre los productos ascienden un 2,8%, frente al 3,1% del trimestre previo.

En cuanto al empleo, todas las ramas de actividad registran descensos salvo los servicios no de mercado, en los que el avance se contiene (pasa de un 2,7% a un 1,7%) pero se mantiene en positivo. El descenso es del 5,2% en agricultura y pesca (era del 1.3% en el segundo trimestre); del 0,8% en las ramas energéticas; del 5,6% en las industriales; del 8% en la construcción y del 0,7% en las ramas de servicios en su conjunto. En total, el empleo medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo ha descendido un 2,5% en el tercer trimestre en Galicia. En este sentido, Campo Andión ha considerado que la mayor caída "ya se produjo" y que, aunque las tasas siguen siendo negativas, los indicadores de afiliación a la Seguridad Social apuntan a "una cierta involución de la situación", pues aumentan a mayor ritmo.

Preguntado por los efectos que pueden tener las elecciones generales del domingo sobre la economía, Campo Andión ha instado a esperar para comprobar si afecta a la confianza y a conocer las primeras medidas económicas del gobierno que salga de las urnas. También ha apostado por analizar la evolución de los precios del petróleo para saber si hay riesgo de estanflación (estancamiento de la economía acompañado de inflación creciente).

R., 2011-11-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES