Noticias

Galicia registra un récord en la campaña de vendimia 2011: aumenta casi un 22% la producción con 77,8 millones de kilos de uva recogidos

La directora Xeral de Innovación e Industrias Agrarias y Forestais, Alejandra Álvarez de Mon Riego, ha asegurado que las cinco denominaciones de origen vitivinícolas gallegas alcanzaron en la vendimia de este año una cifra récord de 77,8 millones de kilos de uva recogida. Se incrementa en casi un 22% la producción del 2010 que fue 14 millones de kilos inferior a la de 2011.

Alejandra Álvarez de Mon Riego, directora Xeral de Innovación e Industrias Agrarias y Forestais, declaró que se ha incrementado en casi un 22%o la producción del pasado año que fue de 14 millones de kilos inferior a la de este año, con 63,8 millones de kilos de uva en 2010.

Las cifras han sido adelantadas durante la Comisión de Agricultura que celebró en el Parlamento de Galicia, comparecencia en la que la directora xeral declaró que del total de kilos recogidos en 2011, 64 millones de uva corresponden a la variedad blanca y 13 millones a la tinta. La directora general destacó la calidad y la cantidad de las castas de uva tradicionales gallegas que llevan a los vinos de esta comunidad a estar entre los mejores del mundo.

La denominación de origen Rías Baixas alcanzó los 47,7 millones de kilos de uva, 41,4 de blanco y 337.000 kilos de tinto; en el Ribeiro 19,35 millones, de los que 17 eran de uva blanca y 1,6 de tinto y en la Ribeira Sacra, con 6,8 millones de kilos uva, de la que 6,6 fueron tinto.

En Valdeorras se vendimiaron 7,6 millones de kilos de uva, de la que 3,6 era de blanca y 3,9 de tinta, y en Monterrei, que ha sido la única denominación que redujo la producción de uva este año, se recogieron 2,2 millones de kilos, de los que 1,5 eran de blanco y 641.000 kilos de tinta.

Tereixa Paz, del BNG, y Sonia Verdes, del PSdeG, criticaron la comparecencia de la directora general porque esta no habló de los recortes de la Xunta en las ayudas que, según la segunda, hubo en el sector vitivinícola gallego desde la llegada al poder del PP, que situó en 12,5 millones de euros para la promoción de calidades diferenciadas, o los 485.000 euros que han visto reducidos las que reciben los cinco consejos reguladores. La diputada del BNG también se refirió a los recortes de los presupuestos pero criticó muy especialmente que en la denominación de origen Rías Baixas las bodegas no hayan podido recoger la totalidad de la producción por excedentaria, lo que llevó a un mercado de ventas paralelo en el que al productor se le pagó el excedente a 30 o 50 céntimos de euro el kilo de uva.

Rosa Oubiña, del PPdeG, declaró que los vinos gallegos se hicieron con un espacio importante en el mercado mundial y apuntó que nuestras denominaciones han crecido en ventas porque se ha apostado por la calidad. Aseguró que la producción total del vino gallego se sitúa en el entorno de los 130 millones de euros y apuntó que el sector vitivinícola factura el 4 por ciento de la industria agroalimentaria gallega.

Los accidentes en el sector agroganadero, con «algo más» de doce fallecidos en lo que va de año, ha sido otra de las iniciativas presentadas en la comisión, en este caso por la diputada popular María Emma Alvarez Chao, que recordó que Galicia tiene 130.000 tractores de los cuales 120.000 están en uso y de ellos 39.600 tienen mas de 20 años. Álvarez Chao recordó como curiosidad que en lo que va de año en la provincia de Lugo hubo un mayor número de víctimas entre los conductores de tractor que circulan a 40 kilómetros hora que en los vehículos que circulan a 120 kilómetros en las autovías.

Teresa Paz criticó por propagandista los contenidos de la revista «Medio Rural» que edita la consellería cada tres meses que consideró un gasto suntuario. La directora general le contestó que los 25.000 ejemplares de la revista que se edita cada tres meses han tenido un coste de 18.532 euros y aseguró que el contenido de la publicación tiene la voluntad e informar y de difundir las políticas públicas a través de artículos, reportajes o entrevista.

R., 2011-11-15

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES