Noticias

Crisis del naval: Galicia propone dos nuevas alternativas al "tax lease" y urge una solución para un sector que "no puede esperar más"

Xunta, patronal y sindicatos han propuesto dos nuevas alternativas al "tax lease", el sistema de bonificación fiscal para la construcción de buques suspendido desde junio por una denuncia en la Unión Europea (UE). Ambos son una "adaptación" a las necesidades gallegas del modelo francés, que es el único que las autoridades comunitarias aceptan. El sector dice que el actual Gobierno central no estuvo a la altura y confía en que "el próximo" sea más ágil.

Así lo ha destacado, en declaraciones a los medios de comunicación en un receso de la mesa del diálogo social del naval, el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra. Las dos propuestas serán enviadas a los Ministerios de Economía e Industria, a los grupos parlamentarios, a la Comisión Europea y al Consejo Económico y Social Europeo, entre otros organismos interesados. El estudio con las alternativa irá acompañado de la "exigencia de que, de forma inmediata", las autoridades competentes "se pongan a trabajar para resolver este problema", tras el rechazo de la primera modalidad, comunicado el pasado día 2 de noviembre. Porque el sector naval gallego no puede "esperar más" y se juega "14.000 puestos de trabajo", ha advertido el titular de Economía e Industria.

El Gobierno gallego conoce "por comentarios indirectos" que el comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, solo aceptará un sistema "similar" al francés, que prevé una amortización "a ocho años". "Desde nuestro punto de vista, no es efectiva ni válida para nuestros astilleros", ha resaltado Guerra. Por ello, ha explicado, la mesa del naval ha conocido este lunes el trabajo desarrollado por técnicos de la consellería y asesores jurídicos y que apela a la autorización de un sistema con amortización anticipada -parecido al que ya rechazaron las autoridades europeas- u otro con amortización libre, "de aquí a 2015".

La diferencia es sustancial, puesto que, "en vez de estar ocho años amortizando el buque y poder cargar sobre la cuenta de resultados del barco un octavo en cada año, se podría amortizar más rápidamente, lo que tiene más ventajas desde el punto de vista fiscal".

El conselleiro ha trasladado a los periodistas la "indignación" de la mesa del naval "por cómo se llevó este proceso por parte del Gobierno de España, que es quien tiene que representar ante la Unión Europea" al sector. "Nos vemos absolutamente indefensos después de haber sido leales ante el Gobierno de España, de hacer una propuesta, de esperar tal y como se nos pidió" y ha incidido en la actitud "positiva" de la Xunta, la patronal y los sindicatos, que presentan ahora dos nuevas alternativas que permiten "mantener las condiciones que tienen en este momento los astilleros y -a su juicio- puede ser aplicada, porque está ya siendo aplicada en otros sectores y en otras actividades económicas".

La propuesta incluye un calendario, "dadas las circunstancias actuales" y la inminencia de las elecciones generales. "Pensamos que -el nuevo modelo- puede estar en marcha a primeros del año que viene", según Javier Guerra que ha aludido a la "serie de cambios reglamentarios y legislativos que hay que hacer" -demanda de Almunia- y ha hecho hincapié en que "por eso" las alternativas serán remitidas "a todos los partidos, para que de forma inmediata se ponga en marcha y pueda ser aprobado este nuevo sistema".

La meta, ha enfatizado, es que "en las nuevas Cortes se pueda aprobar con máxima urgencia" la alternativa al 'tax lease', para poder "estar contratando barcos en Galicia" en enero. "La mesa naval considera que lo mejor es mandar esta propuesta de readaptación del sistema francés a nuestras propias características, a nuestras necesidades", ha insistido el conselleiro.

El titular de Economía e Industria ha llamado la atención sobre el hecho de que el sistema francés "fue revisado por la UE en 2004" y no fue aprobado hasta 2007. "Nosotros no podemos esperar tres años", ha evidenciado. "Hay que buscar una solución aunque sea transitoria. Necesitamos empezar a contratar", ha agregado. Por ello, la Consellería solicitó el pasado día 4 una reunión con Almunia, para trasladarle las "concreciones" de la adaptación del sistema francés a las necesidades de los astilleros "gallegos". Pero es el Gobierno central el que tiene que trasladar esta propuesta, ha subrayado. "Ahora ya no es una cuestión de esperanza. Fuimos respetuosos con lo que nos pedía el Gobierno de España, le dejamos hacer; iba a haber una solución... Conclusión: 7 de noviembre y no tenemos el sistema", ha censurado Guerra.

En relación con la crisis que afecta al sector naval, el responsable de Economía e Industria ha constatado que Navantia es un astillero público y que la Xunta "todavía está a la espera de una respuesta" por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). "Como en el tema del 'tax lease', parece que solo tenemos que tomar la iniciativa nosotros", ha comentado. Así, ha subrayado que el Gobierno autonómico no va a financiar un dique flotante para un astillero público, pero sí quiere "apoyarlo de forma subsidiaria". "Porque quien tiene que tomar la iniciativa es Navantia".

Guerra ha reprochado que la propuesta de la Xunta -lanzada a mediados del pasado mes- fuese "criticada". "Dicen que no estaba completa... Pues hagan una propuesta completa. Hagan una propuesta concreta de una vez", ha proclamado, sobre un dique que considera "interesante" desde el punto de vista del mercado y "rentable" en términos económicos. Miles de personas -más de 20.000 según los sindicatos-, recorrieron las calles de Ferrol en una protesta convocada por CIG, UGT, CC.OO. y la USTG para reivindicar "carga de trabajo" para el sector naval y la construcción de un dique flotante para Navantia, pero también servicios públicos de calidad y el cumplimiento de compromisos pendientes con la comarca, como el saneamiento de la ría o el enlace ferroviario al puerto exterior.

El sector naval carga contra el actual Gobierno, que "no estuvo a la altura" y espera que el próximo sea "más ágil"

Patronal y sindicatos del sector naval han cargado contra el actual Gobierno, que, a su juicio, "no estuvo a la altura" para tratar de dar una solución a la problemática del 'tax lease' -el sistema de bonificación fiscal para la construcción de buques suspendido desde junio por la Unión Europea (UE)-. En declaraciones a Europa Press, el portavoz de Asime, Enrique Mallón, ha esperado que el Ejecutivo que se constituya tras las elecciones generales del 20 de noviembre sea "más ágil en las negociaciones". Mallón se ha pronunciado de este modo después de que la mesa del diálogo social del sector naval -que también integran la Consellería de Economía e Industria y los sindicatos CC.OO. y UGT- aprobase dos nuevas alternativas al 'tax lease', después de que las autoridades comunitarias desestimasen el presentado hace ya más de tres meses.

Los representantes sindicales en la mesa del diálogo social del naval han coincidido en mostrar su "decepción" con las gestiones realizadas pero tienen confianza en que sendas propuestas sirvan "para adelantarle el trabajo" al próximo Gobierno. Las dos modalidades -de amortización anticipada, la primera, y libre, la segunda- fueron elaboradas por técnicos de la consellería y un gabinete jurídico "de primer nivel" en el ámbito internacional, a partir de un estudio del sistema francés. Por ello, ha explicado Mallón, la patronal le ha "dado la conformidad". "Porque entendemos que son viables según las directrices que ha marcado la Comisión de Competencia de la Unión Europea", ha resaltado. El responsable de este organismo, Joaquín Almunia, ha señalado que solo un modelo similar al francés será autorizado.

El portavoz de Asime ha subrayado, no obstante, que para el sector naval es "fundamental recordar" que "para nada" cree que el suspendido 'tax lease' sea "ilegal o no ajustado a Derecho". "Creemos que es válido, pero se ha paralizado después de la denuncia de Holanda. Pero fue en su día válido y debería ser válido", ha confrontado. "La realidad" es que los astilleros precisan "una solución", para lo que Mallón incide en que el Gobierno debe trasladar esta necesidad a la Comisión de Competencia.

La mesa del naval hará llegar el estudio, con sendas propuestas, a los Ministerios de Economía e Industria y a los grupos políticos con representación en las Cortes, pero también lo enviará directamente a la institución que dirige Almunia. El departamento que dirige Javier Guerra ha solicitado una reunión con el responsable de la competencia en Europa.
En la reunión se ha puesto "de manifiesto" que los representantes del sector naval están "realmente decepcionados con el resultado" de las gestiones del Gobierno socialista. Así, Enrique Mallón ha recordado que se les pidió "no interferir en las negociaciones". "Lo hemos hecho, y al final -el resultado- ha sido negativo. Aunque el Gobierno había dicho que en septiembre habría una solución satisfactoria, estamos en noviembre y nuestros astilleros están con negociaciones paralizadas", ha censurado.

En este sentido, ha destacado el panorama de "incertidumbre grave" y la situación "de desventaja" en la que se encuentran los astilleros españoles con respecto a otros Estados comunitarios. "Estamos seguros de que el Gobierno de España no ha estado a la altura de las circunstancias", ha proclamado.

El lunes 7 de noviembre "reinó la frustración", porque el sector es conocedor de que "van a pasar un par de meses más" hasta que se apruebe una alternativa, de salir adelante. La suspensión del 'tax lease' "está llevando al sector a una situación de crisis dramática", ha denunciado el portavoz de Asime, quien ha clamado por unas "negociaciones más ágiles" por parte de los nuevos dirigentes. Ha señalado la repercusión de carecer de un sistema de bonificación fiscal, lo que provoca que un total de 60 contratos en España estén "en el aire". El "daño", ha constatado, es "irreparable" y, además, hay que sumar el "perjuicio para la imagen" de los astilleros.

El presidente de la Asociación Cluster del Naval Gallego (Aclunaga), Fernando Alcalde, ha declinado la valoración del colectivo hasta que la consellería le remita la información acerca de las propuestas. Aclunaga, al igual que la central sindical CIG, no forma parte de la mesa del diálogo social del naval, aunque Alcalde ha reconocido desconocer "por qué" ocurre esto, y a que se debe la distinción entre los distintos foros, pues ello provoca cierto "desbarajuste".

Los representantes sindicales en la mesa del diálogo social del naval han mostrado su "decepción" con las gestiones realizadas por el Gobierno central, por haber planteado una propuesta a la Comisión de Competencia "a sabiendas" de que sería rechazada. El secretario general de MCA UGT-Galicia, Manuel García, ha afirmado que esta central se siente "tremendamente defraudada" con la actitud de la Administración central, aunque ha extendido las responsabilidades a estructuradores y empresarios, a los que ha acusado de haber entrado "en el juego de perder tiempo".

Sobre las propuestas planteadas este lunes en la mesa del naval, ha expresado su confianza en que sirvan "para adelantarle el trabajo" al próximo Gobierno español, que será el que tenga que asumir los cambios legislativos reclamados por la UE para poder aplicarse un sistema de bonificaciones fiscales -parecido al modelo francés- que permita reanudar la contratación de barcos. El portavoz de CC.OO., Nicolás Pato, ha calificado de "inconcebible" lo ocurrido con las gestiones para desbloquear el 'tax lease', y ha instado a las autoridades españolas y europeas a fijar un sistema provisional de bonificaciones "porque no se puede perder más tiempo". No obstante, ha reconocido que, teniendo en cuenta "el poco caso" que ambas administraciones han hecho a la mesa gallega del naval, "no hay ninguna esperanza".

Ambos portavoces sindicales han coincidido en señalar que el bloqueo del sistema de bonificaciones "no es el único problema" del sector naval, y han recordado que "hay que volver a poner en marcha" el Fondo Patrimonial de Garantías de Pymar, y exigir responsabilidades a los empresarios "que llevaron a la quiebra" a los astilleros, algunos de los cuales están en situación concursal, como Barreras o Vulcano. La CIG, que no está presente en la mesa del diálogo social, ha emitido un comunicado en el que ha acusado a la Xunta de "excluir" a esta central sindical de la reunión de este lunes, al tiempo que ha denunciado la "falta de seriedad" de la consellería por modificar la convocatoria -pasó de ser una reunión de la mesa del naval a una de la mesa del diálogo social-.

CC.OO. y UGT han confirmado a Europa Press que se ha convocado una reunión de la mesa de la industria auxiliar para el jueves a las 17.00 horas en Santiago. En esa mesa están presentes los tres sindicatos, así como representantes del cluster y otras organizaciones empresariales.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

A Mesa do Diálogo Social do Sector Naval (composta pola Xunta, CCOO, UGT e Confederación de Empresarios) aprobou por unanimide a proposta presentada polo Goberno galego con dúas alternativas ao tax lease baseadas no sistema francés, así como un calendario de actuacións que contempla a súa posible aprobación en xaneiro de 2012. As novas solucións están sendo remitidas aos Ministerios de Economía e Industria, á Comisión Europea, aos grupos parlamentarios, ao Consello Económico e Social Europeo e outros organismos interesados nestas posibles solucións. Ademais, a Consellería de Economía e Industria solicitou o pasado venres unha reunión con Joaquín Almunia para defender as novas alternativas.

O conselleiro, Javier Guerra, transmitiu a indignación do naval ante a falta de solucións do Goberno de España que deixa “indefenso” un sector do que dependen 14.000 empregos. “Presentamos unha proposta hai meses e fomos respectuosos dándolle ao Goberno español o tempo necesario para a súa defensa en Europa, -salientou Guerra- agora, a día 7 de novembro, o Goberno central non ten nada e a situación segue igual”.

A gravidade do rexeitamento da proposta do Goberno central retrasa novamente a posta en marcha dunha solución capaz de garantir un sistema fiscal que permita a supervivencia dun sector estratéxico para Galicia. “Por iso -resaltou o conselleiro- a Xunta de Galicia dá o paso novamente respondendo con celeridade cunha análise detallada do sistema francés e a adaptación do mesmo ás necesidades dos estaleiros galegos”. “Tratamos de ser proactivos e adaptarnos ao que piden coa fin de atopar unha solución rápida para a contratación de buques”, sinalou Javier Guerra.

“Coa información que temos, sempre de forma non oficial, sabemos que a Unión Europea non vai autorizar outra proposta que non sexa o sistema francés, por iso traballamos nestas alternativas ao tax lease” sinalou Guerra. O sistema galo contempla unha amortización de oito anos “algo que non é válido para os nosos estaleiros”, asegura o conselleiro, “polo que propoñemos dúas solucións: unha baseada nunha amortización anticipada e acelerada do buque; e outra que contempla unha libre amortización de aquí ao ano 2015”.

As dúas propostas defenden un sistema de amortización máis rápido, con máis vantaxes fiscais facilitando así a contratación dos novos barcos. “Agora –salientou Guerra- esiximos novamente ao Goberno que se poña a traballar de forma inmediata para pór en marcha o antes posible unha solución xa que a supervivencia do sector non admite máis demoras”.

O conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, salientou en Marín o compromiso da Xunta na procura de solucións que garantan a viabilidade de Factoría Naval.

O conselleiro, que mantivo dúas reunións de traballo a prol do futuro de Factoría Naval, unha cos propietarios e outra coa alcaldesa, María Ramallo, e representantes dos traballadores, lamentou que “os propietarios non cumpriron co plan de negocio comprometido” e esixiu novamente a “súa necesaria implicación no futuro da empresa”.

O conselleiro lembroulles o firme compromiso da Xunta de Galicia co estaleiro “desde o primeiro momento” coa fin de atopar solucións á situación actual, aínda que recalcou que é necesario o compromiso de todas as partes para saír adiante e salvar os postos de traballo. A Consellería de Economía e Industria, que leva aportado axudas a Factoría Naval por preto de 23 millóns de euros para garantir a súa viabilidade, segue a traballar a prol da empresa e dos seus traballadores.

R., 2011-11-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) Tivo lugar a V edición do Foro de Directores de Informática, que reuniu aos responsables de dixitalización das 17 Comunidades Autónomas, onde se debateu o papel das administracións públicas para garantir que a intelixencia artificial beneficie a toda a poboación, con independencia das condicións sociais ou económicas. Os responsables autonómicos compartiron experiencias e analizaron os retos para a aplicación de tecnoloxías como a ciberseguridade ou a intelixencia artificial. Houbo, así mesmo, unha sesión de traballo para analizar o futuro dos fondos europeos para avanzar na modernización tecnolóxica das rexións.
Foto de la tercera plana (concertos-do-xacobeo.jpg) Desde o Xacobeo 21-22, máis de 2,5 millóns de persoas participaron nas actividades impulsadas baixo esta marca, que se consolidou como un motor económico e social. Este ano, os Concertos do Xacobeo acollerán case 100 eventos en máis de 50 localidades de toda Galicia, reunindo a 700 artistas de primeira liña, tanto internacionais como nacionais e galegos. A programación combinará grandes nomes da escena musical global, como Kings of Leon, Lenny Kravitz ou Alanis Morisette, con recoñecidos artistas galegos como Tanxugueiras, Guadi Galego ou Xoel López. A diversidade da programación, tanto en estilos como en formatos, permitirá atraer a públicos variados e reforzar a imaxe de Galicia como destino cultural dinámico, onde tradición e modernidade conviven nos escenarios.

Notas

Xa pasaron catro anos desde aquel primeiro The Thinking Institute que converteu Vigo no epicentro mundial do coñecemento en nanonociencia. Como cada mes de xuño, este encontro científico internacional regresa ao campus para celebrar a súa cuarta edición, reincidindo no seu firme propósito de crear un espazo para o intercambio de ideas sen as barreiras habituais deste tipo de congresos, e aberto a todas aquelas persoas con inquedanzas científicas.
A Universidade da Coruña lanza UDC Conecta, unha iniciativa que nace co obxectivo de impulsar a conexión entre o coñecemento xerado na UDC e os sectores produtivos, promovendo o fortalecemento das cadeas de valor estratéxicas que garantan que os avances científicos se transformen en solucións. Coa posta en marcha de UDC Conecta, establécese unha alianza permanente coa empresa, que terá a través desta plataforma única, un sistema de acompañamento integral e dinámico.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES