La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) iniciará un análisis de carácter técnico acerca de los movimientos accionariales en el Banco Pastor antes del anuncio de la compra de la entidad gallega por parte del Banco Popular con el fin de determinar si procede investigar el caso por uso de información privilegiada, después de que así lo pidiera Comisiones Obreras.
Fuentes del organismo supervisor de los mercados explicaron a Europa Press que, tras la llegada a sus dependencias de la solicitud formulada por el secretario general de Comfia-CC.OO., José María Martínez, la CNMV aplicará el procedimiento previsto para estos casos, que se inicia con el análisis técnico. Las fuentes consultadas recalcan el carácter general de este procedimiento, que puede iniciarse de oficio o raíz de una solicitud en este sentido, e inciden en que por ley la CNMV debe cuidarse de ofrecer información sobre su tramitación.
El consejo de la CNMV no se pronuncia sobre los expedientes más que cuando sus conclusiones demuestran la existencia de irregularidades merecedoras de una posible sanción, que puede abarcar desde multas hasta inhabilitaciones. En caso de que el organismo que preside Julio Segura decida abrir expediente para investigar el posible uso de información privilegiada relativa a la compra del Pastor por parte del Popular, se lo comunicará a las partes implicadas sin publicitarlo.
El secretario general de Comfia-CC.OO. solicitó formalmente por carta a la CNMV el pasado viernes 14 de octubre que investigue si hubo uso de información privilegiada en la adquisición que provocara la distorsión en el precio de las acciones del banco gallego. "Atendiendo a las facultades que le han sido atribuidas a la CNMV y entendiendo que pudieran existir indicios de que una posible filtración hubiera provocado una distorsión en el precio de las acciones del Pastor, les rogamos inicien un proceso de inspección", reza la carta a la que tuvo acceso Europa Press.
José María Martínez recuerda en la misma que la CNMV suspendió la cotización de Pastor y Popular de forma cautelar el pasado 7 de octubre después de que se anticipara el anuncio de fusión en ambas entidades, "lo que alteró de manera inusual la cotización del banco gallego", según diversos medios de comunicación. Antes de la suspensión de cotización, las acciones del Banco Pastor registraban un volumen de negociación en el mercado continuo que multiplicaba por cuatro el correspondiente al de la jornada anterior.
El secretario general de Comfia-CC.OO. hace hincapié en que el sector financiero en España está en plena reestructuración, por lo que se registrarán nuevos procesos de concentración de entidades que hacen necesario que la CNMV intensifique su vigilancia. "Les rogamos extremen las medidas cautelares en relación con estos procesos y ejerzan, con la mayor contundencia posible, su capacidad de propuesta sancionadora en aquellos casos donde concurran pruebas suficientes", argumenta.
La CNMV recibió en 2010 más de cien comunicaciones de operaciones sospechosas por parte de entidades (empresas de servicios de inversión y agencias de valores). La mayoría se centró en acciones cotizadas relativas, sobre todo, al posible uso de información privilegiada, que supusieron el 75% del total. De los 24 expedientes sancionadores incoados por presuntas infracciones, diez se referían a abuso de mercado y uso de información privilegiada. De hecho, la CNMV trasladó a la Fiscalía tres investigaciones de uso de información privilegiada y ésta se querelló en los tres casos por apreciar indicios de delito.
El presidente de la CNMV, Julio Segura, reconoció en su última comparecencia en el Congreso de los Diputados que el uso de información privilegiada es una práctica muy difícil de perseguir y que el organismo dedica todos los esfuerzos posibles a este tipo de prácticas.
Segura apuntó que aunque las entidades han intensificado sus esfuerzos por detectar y comunicar operaciones sospechosas, el número de comunicaciones efectuadas sigue siendo todavía muy insuficiente en comparación con otros países de nuestro entorno.
La CIG denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción la baja valoración del Banco de España a NCG
El secretario xeral de la CIG, Suso Seixo, se ha mostrado crítico sobre la baja valoración que el Banco de España ha otorgado a Novacaixagalicia (NCG) y ha anunciado que ha presentado una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción, porque "parece que hay responsabilidades muy directas" del supervisor. En declaraciones a los medios, durante una concentración ante la puerta de la sede de NCG en Vigo, donde participaron cerca de 200 delegados de la CIG, Seixo ha extendido esta supuesta responsabilidad a "los dos partidos políticos, PSOE y PP", a los que ha acusado de estar "colaborando con este fraude y robo de patrimonio público".
El responsable de la central nacionalista ha calificado de "escándalo" las indemnizaciones otorgadas a exdirectivos de NCG, los cuales han salido de la entidad después de "estar pidiendo grandes sacrificios a los trabajadores". "No entienden de sacrificios y se marchan con cantidades escandalosas, y muchas de ellas después de que se metiera dinero público" y ha considerado "no menos escandalosa" la valoración que el Banco de España hizo de NCG, cuando la auditoría de la fusión de Caixa Galicia y Caixanova hablaba de 1.800 millones y ahora el supervisor valora a Novacaixagalicia en "180 millones". A su juicio, existe la "clara finalidad de privatizarla a precio de saldo".
Tras mantener que de ese modo se está "colaborando a un mayor concentración del sector financiero" y a una "centralización del poder" en entidades con sede en Madrid, ha criticado que "no sería de extrañar que lo que es patrimonio de los gallegos vaya a parar a fondos de inversión americanos". Ha considerado "totalmente inadmisible" la situación, al tiempo que avanzó que ya se ha denunciado ante la Fiscalía Anticorrupción.
Sobre la voluntad de algunos exaltos cargos de devolver parte de sus indemnizaciones, Seixo ha estimado que se trata de una "lavada de cara ante el escándalo" y la "presión pública". En todo caso, ha manifestado su temor a que renuncien a unos importes pero luego les aporten "cantidades por otras vías", algo que, según mantiene, "no sería de extrañar". En cualquier caso, ha censurado el caso por "falta de ética y de los más mínimos principios morales por parte de los directivos", si bien ha considerado que, es "más determinante de cara al futuro" y también "más criticable" el hecho de que se "una entidad semipública y de patrimonio público se vaya a ceder a precios de saldo al capital privado".
La concentración, realizada ante la entrada de la caja en la calle Colón, estuvo precedida por una asamblea de delegados en la que la CIG abordó la actual situación económica. Tras el encuentro, salieron en manifestación y al llegar ante la sede de la entidad corearon consignas como "Aquí está a cova de Alí Baba!" o "a crise social, que a pague o capital", entre otras.