Noticias

PPdeG y PSdeG aprueban la Ley de disciplina presupuestaria que rechaza el BNG y que convierte a Galicia en pionera en fijar un techo de gasto

La Ley de disciplina presupuestaria y sostenibilidad financiera, que limitará el techo de gasto y que aspira a reducir la deuda autonómica en épocas de crecimiento, ha recibido la aprobación definitiva gracias a los votos de PPdeG y PSdeG, mientras que el BNG ha votado en contra de esta norma por carecer, a su juicio, "de objetivos reales" y tener como "único" reto alcanzar "el déficit cero". El PSdeG dice que ha votado a favor "por responsabilidad", aunque discrepa con el trámite de urgencia porque ya no tendrá ningún efecto.

PPdeG y PSdeG aprueban la Ley de disciplina presupuestaria, mientras el BNG la rechaza por carecer de "objetivos reales". Los socialistas han votado a favor, a pesar de que en la comisión que debatió el informe de la ponencia que trabajó sobre esta norma se habían abstenido. La parlamentaria del PSdeG María José Caride ha justificado el apoyo de su grupo "por responsabilidad", aunque ha discrepado con el trámite de urgencia, al entender que, salvo por la aprobación del techo de gasto en el Parlamento, tendrá "un efecto inocuo" e incidencia "cero" en esta legislatura.

En su intervención, Caride ha reivindicado el compromiso del PSdeG con el control del déficit y ha defendido la actuación del bipartito en este sentido, mientras que ha puesto en duda las intenciones del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, con el impulso de esta norma. De hecho, ha sugerido, que más que "preocuparse" por la sostenibilidad financiera de la comunidad, lo que Feijóo pretende con esta ley es usarla "como estrategia de márketing". "De lo contrario, ¿a qué viene la urgencia?", se ha preguntado y ha insistido en que la única "novedad real" que incorpora la normativa es que, cuando se supere esta previsión de crecimiento económico del 2,5 por ciento, los recursos sobrantes deberán ser destinados a reducir la deuda autonómica. Dicho esto, ha señalado que difícilmente Galicia alcanzará este porcentaje de crecimiento en lo que queda de legislatura, por lo que, ha insistido, su incidencia será "cero".

El nacionalista Fernando Blanco ha puesto el acento en que la nueva norma no se preocupa del crecimiento económico ni de la generación de empleo, al tiempo que reduce el papel del Gobierno autonómico al de "mero espectador", extremo con el que discrepa absolutamente el BNG. "No estamos de acuerdo en poner las políticas económicas que debe desarrollar la Xunta al único servicio del déficit ni en condenar a Galicia a peores servicios públicos", ha esgrimido. Al igual que Caride, ha incidido en que el único objetivo de la "urgencia" a la hora de tramitar esta ley es que Galicia se convierta "en la primera comunidad" en impulsar una norma de este tipo y ha reprobado, como también hizo la parlamentaria socialista, que no aborden mecanismos de control para la financiación público-privada, con el "endeudamiento" que supone, ha destacado, esta fórmula para la construcción de hospitales y otras infraestructuras.

Según trascendió en la comisión que dio el visto bueno a esta norma antes del pleno, los grupos parlamentarios del PPdeG y el PSdeG pactaron seis modificaciones en el informe de la ponencia, entre los que se encuentran que la Xunta deberá incluir en los presupuestos la información sobre el riesgo comprometido por avales y los compromisos por el uso de fórmulas de colaboración público-privada, tanto las contratadas como las previstas para el ejercicio al que se refieren las cuentas.

Tras la intervención de los grupos de la oposición, el popular Pedro Puy ha agradecido el apoyo de los socialistas a esta norma, aunque ha hecho hincapié en sus "contradicciones" y ha incidido en que, pese a la falta de trascendencia para la ciudadanía que apuntaron los grupos de la oposición, esta norma tiene "una enorme importancia" y supone un "paso fundamental" en el proceso de saneamiento de las cuentas públicas, en tanto que permitirá evitar que se repitan las políticas que llevaron "a la crisis" actual. "Hay que cerrar el círculo vicioso de más déficit y más endeudamiento", ha defendido el portavoz popular, quien ha destacado que la "incidencia" de esta norma para la ciudadanía reside, precisamente, en que permite garantizar un equilibrio presupuestario que haga "sostenible" el sistema de bienestar.

En el transcurso del debate, María José Caride y Pedro Puy se enzarzaron en un debate sobre la situación de la deuda pública, después de que la diputada socialista apuntase a su tendencia ascendente en la comunidad, extremo que contrapuso con la actitud del bipartito. "En 2004, Galicia era la tercera comunidad con más deuda pública y paso a ser la quinta en 2009", ha esgrimido. Ha criticado que Feijóo y otros dirigentes populares "pongan en cuestión la credibilidad de las finanzas autonómicas". "Hay partidos a los que les vale todo", ha lamentado y tras recordar que el presidente gallego cifró en 15.000 millones la deuda oculta en sanidad, le ha exigido que aclare "cuáles de esos millones" corresponden a Galicia. También ha censurado el modelo de fundaciones sanitarias que "tanto gustaban" a Feijóo y ha reiterado que el anterior Ejecutivo bipartito se encontró "con un agujero de 400 millones" en la sanidad pública gallega. Por ello, ha manifestado su deseo de que la ley aprobada este martes no sea "una cortina de humo" y ha insistido en que la Xunta debe aclarar si tiene o no "facturas en el cajón" para disipar "las dudas generadas por su propio presidente".

Pedro Puy ha admitido que la deuda pública creció en Galicia y ha esgrimido que esta tendencia es "lógica" en época de crisis, al tiempo que ha manifestado su sorpresa por el hecho de que "un partido de izquierdas" ponga el acento en este asunto. Del mismo modo, ha subrayado que a Galicia se le permite ampliar la deuda como consecuencia del "buen ejercicio" de equilibrio presupuestario, algo que no ocurre en otras comunidades.
Ha destacado que, pese a la bonanza económica, el bipartito apenas "redujo" la deuda pública en la anterior legislatura y ha advertido de que si se hubiese aplicado una norma de este tipo, la situación sería ahora "muy diferente", con 300 millones de euros menos "de carga en deuda pública".

Currás ensalza la "pionera" Ley de disciplina presupuestaria, que "blinda" la solvencia de las cuentas públicas

La conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, ha proclamado que es un día "muy importante" para Galicia debido a la aprobación de la "pionera" Ley de disciplina presupuestaria que "blinda" la solvencia de las cuentas públicas y que tratará de "evitar" que ningún otro gobierno tenga la misma "herencia" que, ha avisado, recibió del bipartito el Ejecutivo de Feijóo. En declaraciones a los medios, tras el debate de la norma en el hemiciclo de la Cámara, Currás ha celebrado que se haya impulsado por un consenso "del 84 por ciento" -gracias a los votos de populares y socialistas-, y ha insistido en que sus principios van "en la línea" de lo que se reclama "desde los centros de decisión españoles y europeos". Así, ha incidido en que es una ley con aplicaciones "a corto y largo plazo", con su límite del techo de gasto y la aspiración de reducir la deuda autonómica en épocas de crecimiento. No en vano, la conselleira ha alertado de que el servicio de la deuda está adquiriendo unas proporciones "no deseables y, frente a ello, ha recetado "disciplina y sostenibilidad".

En la línea de lo manifestado por el popular Pedro Puy durante el debate en el hemiciclo, Currás indicó que si esta ley hubiera estado en vigor durante la pasada legislatura, con el gobierno en coalición de PSdeG y el BNG, Galicia tendría 2.000 millones menos de deuda y dispondría de 300 millones de euros más para "blindar el mantenimiento" de los servicios públicos. Ha reivindicado la "transparencia" que la acompaña y ha subrayado que, el hecho de tener una información "ágil y obligatoria" con un sistema de responsabilidades favorecerá que no haya "sorpresas" al cierre de los ejercicios económicos y que "todos los agentes" se impliquen con los objetivos de estabilidad presupuestaria.

Sobre las críticas de la oposición en relación a que esta ley no estipula "mecanismos de control" para el recurso a la fórmula público-privada para financiar hospitales y otras infraestructuras, Currás ha alegado que no hay "ninguna comunidad" que tenga "mayor transparencia" que Galicia al respecto. De hecho, ha señalado que ya existe un precepto "bien importante", con la modificación del artículo 51 de la Ley General Presupuestaria, donde la Comunidad, "de forma pionera", introdujo un control "estrictísimo" sobre este tipo de colaboraciones público-privadas, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito estatal. Así, ha señalado que, para estas acciones, se exige el pronunciamiento de la Intervención Xeral, de la Dirección Xeral de Orzamentos para ver su implicación en las cuentas públicas y el informe preceptivo de la Dirección Xeral de Política Financieira, para ver la forma de financiación de esta colaboración y a su repercusión en la deuda pública.

Fotografía: archivo GD / Xunta de Galicia

R., 2011-06-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (galicia-escena-pro-2024.JPG) Este evento congregará a semana que vén en Santiago de Compostela a 225 profesionais da programación, distribución e produción de espectáculos de artes escénicas. Oito espazos e prazas da cidade acollerán do 2 ao 5 de xuño o conxunto das actividades programadas este ano, que inclúen 21 funcións de teatro, danza e circo contemporáneo, 12 presentacións de proxectos en formato pitching, dúas mesas redondas e un concerto. Ademais, nestes momentos estase a pechar o calendario de reunións que as compañías galegas inscritas manterán con máis de 80 responsables de mostras, circuítos e espazos escénicos tanto de toda España e de Portugal co fin de favorecer a contratación de espectáculos de produción galega.
Foto de la tercera plana (sol-calor.jpg) Aínda que non se espera que haxa alertas por episodios de calor, porque está previsto que as temperaturas baixen ás noites, desde Meteogalicia facilítase a toda a poboación a información sobre avisos meteorolóxicos. Galicia atoparase entre os días 28 e 31 de maio na influencia dun anticiclón que se localizará ao norte da península Ibérica e que achegará aire cálido procedente do sur da península Ibérica e do norte de África. Con estas condicións, as temperaturas irán en ascenso, sendo os días máis calorosos o xoves 29 e o venres 30, cando se poden superar facilmente os 30ºC en moitas comarcas e localmente mesmo os 35ºC en áreas de val da provincia de Ourense. Esta situación comezaría a remitir nalgúns puntos o propio venres 30 pola tarde pola presenza dalgunhas tormentas.

Notas

Co obxectivo de achegar á cidadanía os resultados do labor formativo que se desenvolve na Aula de Música Tradicional Galega do campus, a Vicerreitoría promove, coa colaboración do Concello de Pontevedra, unha serie de actuacións en diferentes prazas da cidade. Estas terán lugar nas tardes dos luns ao longo do mes de xuño e permitirán tamén dar a coñecer as diferentes aulas e grupos inseridos na programación cultural da Vicerreitoría, que acompañarán á aula en varias dos concertos.
A Cátedra de Intelixencia Artificial en Medicina Personalizada de Precisión (CAME&IA), a única que en España se dedica ata o momento á IA aplicada á medicina personalizada, presentouse este mércores 29 no Paraninfo da Universidade de Santiago de Compostela, co obxectivo de xerar, nos vindeiros catro anos, novo coñecemento a través do uso de tecnoloxías intelixentes e a explotación avanzada de datos médicos para mellorar a toma de decisións clínicas.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES