Noticias

Los Príncipes de Asturias reciben el 6 de noviembre al Papa en Santiago de Compostela

Los príncipes de Asturias recibirán al Papa Benedicto XVI a su llegada al aeropuerto de Lavacolla, en Santiago de Compostela, el 6 de noviembre, en donde tendrá lugar una ceremonia de bienvenida en la que el Sumo Pontífice dará un discurso, tras el cual mantendrá un encuentro privado con sus Altezas Reales, que también acudirán a la misa de la tarde y a la despedida papal de tierras gallegas.

De esta manera el Papa saldrá del aeropuerto Fiumicino en Roma a las 8.30 horas, para ser recibido por autoridades eclesiásticas y civiles, tanto a nivel local, autonómico y estatal a su llegada a las 11.30 horas a Santiago, en donde el Príncipe Felipe también pronunciará un discurso de bienvenida. En rueda de prensa, el coordinador general de la visita papal a Compostela, monseñor Salvador Domato Rúa, ha apuntado que la misa, que se celebrará a las 16.30 horas en la Praza do Obradoiro, contará con 6.000 sillas para público general y unas mil más para autoridades y miembros eclesiásticos -90 obispos y cerca de 600 sacerdotes- por lo que "no va a haber muchas posibilidades de estar de pie". Por este motivo, la plaza se abrirá al público a las 7.15 horas y se cerrará en el momento en el que no quepa más público. Los asistentes que esperarán en el Obradoiro hasta la misa, contarán con servicios higiénicos, bebidas frías y calientes, así como "algún snack" y contenedores habilitados para el evento.

La Iglesia invita a las parroquias de la diócesis y de toda Galicia a acompañar a Benedicto XVI durante los siete kilómetros que separan al aeropuerto santiagués de la Catedral, en los que el Papamóvil circulará, desde las 11.30 horas aproximadamente, por la N-634, hasta su llegada a la Plaza de España, proseguirá por la Praza da Paz, Xoán XXIII, Rúa de San Francisco, Praza da Inmaculada y hará entrada por la puerta de Azabachería. Durante el trayecto está descartado que haga "ninguna parada". Así, en su visita a la Catedral que comenzará a las 13.00 horas, Benedicto XVI rezará en la Capilla de la Comunión, contemplará el Pórtico da Gloria, saldrá a saludar a los peregrinos que estén en la Praza do Obradoiro y rezará ante la Tumba del Apóstol Santiago. Tras esto, visitará la Praza da Quintana tras salir por la Puerta Real, con la intención de volver a entrar por la Puerta Santa, junto a lo que tendrá tiempo para abrazar al Apóstol, dirigir unas palabras a los asistentes y ver el Botafumeiro.

A las 13.45 horas, habrá una comida con los cardenales españoles, los miembros del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española y con el séquito papal en el Arzobispado de Santiago. La Santa Misa comenzará a las 16.30 horas en la Praza do Obradoiro, y podrá ser seguida en pantallas gigantes en el paseo central de la Alameda, en las plazas de A Quintana, Cervantes y Toural, así como en la propia Catedral de Santiago, la Igrexa de San Martiño Pinario y en el Colegio La Salle.

Además, para la cobertura de este acto, habrá más de 1.200 periodistas acreditados entre la visita a Santiago y la de Barcelona, que tendrá lugar el día siguiente. A preguntas de los periodistas sobre posibles discrepancias entre la Xunta y el Arzobispado de Santiago en relación con la visita papal, Salvador Domato, ha asegurado que "no tiene constancia" de que existan estas supuestas diferencias.

Después de que el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, declarase esta semana la intención de la Xunta de aumentar el Año Santo a 2011, "y no se cierre la Puerta Santa el 31 de diciembre", quiso zanjar esta cuestión refiriéndose a unas palabras del arzobispo de Santiago, Julián Barrio, "en las que dijo que no se iba a ampliar el Año Santo a 2011".
Asismimo, Domato Búa ha remarcado que "no está preocupado" por la seguridad del Papa durante su visita, al tiempo que se ha mostrado "convencido" de la libertad de expresión, en respuesta a una pregunta sobre las manifestaciones en contra de la llegada papal.

R., 2010-09-25

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES