Empresarios gallegos en Venezuela advierten de las grandes oportunidades de negocio del país y animan a posibles inversores
Sostienen que el petróleo, el turismo y el sector público figuran entre los principales captadores de financiación exterior. Caixa Galicia evalúa el funcionamiento de su oficina en Venezuela.
La Asociación de Empresarios Gallegos de Venezuela anima a las firmas gallegas, en particular, y españolas en general, a aprovechar las grandes oportunidades de negocio que tiene este país, pues se prevé que la economía crezca este año un 10%, tras haber revertido el proceso de recesión.
En el marco del Foro Bilateral Venezuela-Galicia, esta asociación señala que las actividades con mayor capacidad para atraer inversiones son el turismo, el petróleo, la industria petroquímica y el sector público.
Aunque toda inversión lleva aparejada un riesgo, los empresarios gallegos en Venezuela consideran que es un buen momento para comprar hoteles, pues están a precios muy razonables, y para aprovechar las infraestructuras importantes que se están ejecutando en Venezuela.
Confirman que el retorno que se está produciendo a Galicia es bastante reducido, aunque el país no está viniendo nueva emigración, de lo que se deduce que en Venezuela se están instalando
empresas de segunda y tercera generación de gallegos.
Estos empresarios creen, además que el relevo generacional está asegurado y resaltanque los nuevos empresarios están excepcionalmente preparados, poniendo como ejemplo al director de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, el instituto de investigaciones más importante
de América Latina, y que es hijo de gallegos.
La Asociación de Empresarios Gallegos de Venezuela cuenta con 200 miembros que representan a unas 500 firmas, si bien el parque de origen gallego en este país se sitúa en torno a las 10.000 empresas, por lo que se considera muy positiva la celebración de foros internacionales, pues dan a conocer la realidad de la situación de los países informando a los empresarios que no pueden asistir a estos eventos.
Por otra parte, la Dirección de la División Exterior de Caixa Galicia resalta el buen funcionamiento de la oficina abierta en octubre de 2003 en la Hermandad Gallega de Venezuela, que facilita las gestiones financieras de la numerosa diáspora gallega cifrada en casi 100.000 personas en este país.
Caixa Galicia asiste con cautela a la previsible recuperación económica de Venezuela, pero con mucha esperanza de que el país crezca, por lo que la apuesta de la entidad es fuerte en el país caribeño.
La entidad gallega tiene presencia en Latinoamérica, además de en Venezuela, en México y en Argentina y se
estudia la apertura de dos nuevas oficinas, aunque todavía sin decidir su ubicación.
R., 2004-04-26
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.